Según el último Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella junto a Zonaprop, Buenos Aires se ubica en el quinto lugar entre las ciudades más caras de la región para comprar una propiedad.
El estudio releva el precio del metro cuadrado en 12 ciudades de 7 países de América Latina que son comparables. En el caso de Buenos Aires se consideran los barrios Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta.
De acuerdo con los resultados, el precio promedio del metro cuadrado en la Ciudad es de US$ 2.622, lo que la posiciona detrás de Montevideo (US$ 3.209), Ciudad de México (US$ 2.909), Monterrey (US$ 2.787) y Guadalajara (US$ 2.717).
En el otro extremo se ubican las ciudades con el metro cuadrado más barato: Quito (US$ 1.200), Rosario (US$ 1.733), Córdoba (US$ 1.750) y Panamá (US$ 1.881).
En Buenos Aires, los precios aumentaron 1% en dólares y 3% en pesos ajustados por inflación entre marzo y septiembre de este año (últimos datos disponibles).
En la región y para el mismo periodo, en promedio los precios subieron 6,2% en dólares nominales, 4,5% en dólares reales y 1,2% en moneda local real: «la cantidad necesaria para adquirir un m2 subió en dólares billete, en dólares ajustados por inflación de EEUU y en moneda local ajustada por inflación», detallan
Las ciudades con mayores aumentos en dólares nominales fueron Guadalajara (14,7%), San Pablo (13,2%) y Río de Janeiro (9,5%); las principales caídas se dieron en Montevideo (-3,6%) y Quito (-1,2%). Medido en moneda local real, los mayores incrementos se observaron en Córdoba (8,8%), Rosario (8,7%) y Ciudad de Panamá (4,9%), y las mayores bajas correspondieron a Montevideo (-9,7%), Monterrey (-3,2%) y Quito (-3,1%).
El informe aclara que los precios de referencia, no son de transacción si no de precios pedidos por los vendedores en los avisos clasificados en sitios web. Además detallan que “para evitar sesgos frecuentes en este tipo de mediciones nos focalizamos en determinados barrios de cada ciudad. Dichos barrios son aquellos en los que típicamente habitan jóvenes profesionales. El precio que tomamos como representativo de cada ciudad es la mediana de los anuncios pertenecientes a los barrios considerados que satisfacen ciertos filtros”.
De este modo, en aquellas ciudades donde los precios se expresan en moneda local, los valores se convierten a dólares utilizando el tipo de cambio promedio del mes de medición, según Reuters. En el caso de Argentina, desde septiembre de 2019 se utiliza el tipo de cambio MEP, que surge de la intermediación de bonos en el mercado bursátil y es considerado la medida más precisa del tipo de cambio libre y legal.
El relevamiento abarca 12 ciudades de 7 países: Buenos Aires, Córdoba y Rosario en Argentina; San Pablo y Río de Janeiro en Brasil; Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara en México; Montevideo en Uruguay; Lima en Perú; Quito en Ecuador y Ciudad de Panamá en Panamá. La información se obtiene de los portales inmobiliarios más utilizados en cada país, como Zonaprop, Imovelweb, Inmuebles24, Plusvalía, Adondevivir, Compreoalquile y Gallito.uy.
El relevamiento se actualiza semestralmente y busca computar regularmente el valor de venta de un metro cuadrado de una unidad habitacional típica en las principales ciudades de la región. El documento detalla que el objetivo es capturar el tipo de inmuebles normalmente habitados por jóvenes profesionales en cada ciudad. Metodológicamente, para tener una muestra que se considere homogénea y comparable, el relevamiento se focaliza en barrios de características similares como así también similitudes en las propiedades.
En el caso de Argentina, en 2024 los Créditos UVA reaparecieron en el mercado, impulsados especialmente por los bancos públicos. Los Créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) son una línea de créditos lanzados en el 2016, bajo el gobierno de Macri, a fin de promover el acceso a la vivienda propia sobre todo para la clase media; los mismos se ajustan por inflación.
La forma de actualización de las cuotas en los créditos UVA provocó que en un contexto de alto aumento de precios los deudores se vieran fuertemente afectados.
Datos recientes de la Fundación Tejido Urbano revelan que, entre enero y septiembre, se otorgaron 31.500 créditos hipotecarios, acumulando más de 42.000 operaciones desde marzo de 2024, niveles que no se registraban desde 2018.
Tras el resultado favorable de las elecciones legislativas, el mercado apuesta a un nuevo escenario de confianza que permita consolidar la baja de las tasas de interés y mantener la estabilidad general, beneficiando entre otros, al sector inmobiliario.





