Cientos se congregan a la espera de la votación en Diputados por la insistencia de las leyes que proyectan más recursos para la salud y la educación pública.

Foto: EFE
Trabajadores de la salud y docentes y alumnos de las universidades nacionales argentinas se movilizan este miércoles en todo el país en defensa de la educación pública, mientras en el Congreso se debate el rechazo al veto del presidente, Javier Milei, a una ley que dispone más recursos para el sector y a otra de emergencia sanitaria de la salud pediátrica.
Los universitarios se unen esta tarde a trabajadores del sector de la salud y jubilados. El epicentro de la protesta en Buenos Aires será el Congreso, para presionar a los diputados. A la movilización se sumarán también columnas de partidos políticos de la oposición y miembros de las dos centrales obreras más importantes del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
El Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, desplegó desde las primeras horas de la mañana un gran operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso, con vallados y cientos de efectivos de las cinco fuerzas federales.
Bullrich puso en duda la masividad de la marcha y dijo que el operativo de seguridad busca «cuidar a las instituciones», en una entrevista este miércoles a Infobae. La ministra advirtió también que las fuerzas de seguridad intervendrán si los manifestantes recurren a la violencia.

Foto: JUAN IGNACIO RONCORONI/EFE
El proyecto de financiamiento universitario prevé actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual.
También dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN. Milei ya había vetado una norma similar el año pasado. Según la OPC, el costo fiscal para 2025 rondaría los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.
La ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También refuerza el sistema de residencias médicas. Define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.

Foto: JUAN IGNACIO RONCORONI/EFE
Con información de La Nación/GDA y EFE
¿Encontraste un error?
Reportar