19.6 C
Buenos Aires
viernes, agosto 29, 2025

Buenos Aires: ¿por qué retrocede en innovación tecnológica?

Más Noticias

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene como desafío definir su perfil productivo y proyección económica para las próximas décadas. Las transformaciones globales, la revolución tecnológica y el avance de industrias basadas en el conocimiento abren oportunidades únicas para que CABA se consolide como un polo de innovación, atracción de inversiones y generación de empleo de calidad.

A pesar de ello, Buenos Aires se encuentra en el puesto 77 de acuerdo al Global Startup Ecosystem Index 2025 realizado por StartupBlink, una plataforma de investigación de la economía de la innovación que elabora un ranking de los ecosistemas de startups en más de 100 países y 1.000 ciudades.

Esta posición representa el descenso de tres puestos con respecto al 2024, quedando rezagada en comparación a otras ciudades de la región. Muy lejos queda de San Pablo (la mejor ubicada de las ciudades latinoamericanas, en el puesto 23), mientras que la ciudad de México se encuentra en el puesto 58, Bogotá en el puesto 62 y Santiago de Chile en el puesto 75.

Estos datos de retroceso en el dinamismo empresarial y emprendedor en CABA se complementan con los datos que se destacan en nuestro libro «La ciudad posible, innovación y políticas» realizado desde el Centro de Estudios del Desarrollo del Área Metropolitana de Buenos Aires (CEDEAM) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre algunos datos alarmantes del desarrollo económico de CABA tenemos:

  • El Producto Bruto Geográfico de CABA está estancado desde hace 10 años.
  • En la década 2012-2013/2022-2023 el Valor Agregado Bruto de CABA tuvo un resultado negativo del 4,6% en relación al del PBI nacional, en el marco donde 16 provincias tuvieron resultados positivos.
  • Desde el 2015 la pobreza supera el 25% de las personas, llegando a picos del 38%; la indigencia es actualmente del 6,5% pero llegó a estar en el 12%. Si se tiene en cuenta al sector «clase media frágil», un 45% de la población vive en situación de precariedad.
  • Sólo una de cada cinco pymes sobrevive después de los cinco años. La tendencia en CABA en lo que respecta a la creación de empresas es decreciente.

¿CABA desaprovecha su ventaja comparativa?

Otros datos recogidos en nuestro libro, dan cuenta de condiciones estructurales favorables de CABA que no pueden pasar más años desaprovechadas. La estructura socioeconómica y productiva de CABA la coloca en una posición privilegiada para desarrollar industrias de base tecnológica.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra el 18,4% de las empresas del país y presenta la mayor densidad empresarial de la Argentina. Además de los altos niveles de aglomeración, uno de los pilares fundamentales de esta ventaja es su capital humano. El 80% de las personas adultas ha completado al menos la secundaria y casi la mitad finalizó estudios terciarios o universitarios.

Además, CABA es sede de 37 universidades y concentra la mayor matrícula universitaria del país, lo que le otorga una masa crítica de profesionales en áreas clave como ingeniería, ciencias exactas, informática y biotecnología.

Este capital humano es particularmente relevante para el desarrollo de servicios basados en el conocimiento (SBC). Sectores como software, servicios informáticos, investigación biomédica y biotecnología dependen de manera intensiva de recursos humanos calificados, lo que convierte a CABA en un terreno fértil para su creación, radicación y expansión.

El dinamismo emprendedor es clave para renovar el tejido productivo y adaptarlo a las transformaciones tecnológicas. Para que este crecimiento se consolide en sectores estratégicos como tecnología y biotecnología, CABA necesita fortalecer las condiciones de competitividad, acceso a financiamiento y dinamización de la vinculación entre el ecosistema emprendedor y el ámbito académico, evitando que los startups de alto potencial se trasladen a otros ecosistemas más favorables.

La (no) respuesta estatal ante el desafío

La situación cobra especial relevancia en un contexto desfavorable respecto a las políticas públicas nacionales destinadas a fomentar la creación de empresas y emprendedores. El ajuste fiscal hizo mella de manera muy significativa en la continuidad de las múltiples iniciativas públicas destinadas a este fin y sostenidas a lo largo de distintas gestiones de gobierno.

Recientemente el Gobierno nacional dio señales claras de profundizar esta retirada de las políticas de apoyo, financiamiento, capacitaciones y dinamización del ecosistema con el anuncio de la eliminación de la histórica Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) del Ministerio de Economía, que concentra las políticas públicas nacionales destinadas a pymes, emprendedores y la economía del conocimiento, y cuyas funciones serían absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción.

Sumada a esta desarticulación de políticas públicas específicas para este sector, el Gobierno nacional, al mismo tiempo que ataca discursivamente a la educación pública, también pone en cuestionamiento al presupuesto de las universidades nacionales, fundamentales en el desarrollo de proyectos científicos que nutren a la creación de empresas derivadas de estos avances en el conocimiento.

La relevancia de las respuestas subnacionales

Ante la retirada del Gobierno nacional, las propuestas de los gobiernos subnacionales con respecto a la agenda del desarrollo económico adquieren mayor relevancia. CABA ha desarrollado, pero no sostenido con el mismo ímpetu a lo largo del tiempo, una serie de políticas orientadas al desarrollo productivo que han incorporado la noción de estos sectores estratégicos y la importancia de los servicios basados en el conocimiento.

Un ejemplo de ello fue la política de distritos, entre los cuáles se cuenta la experiencia del Distrito Tecnológico en Parque Patricios. Esta experiencia derivó en la creación de otros distritos en CABA realizados con menores esfuerzos de diagnóstico y ejecución, en los cuáles la eficacia de esta estrategia fue comenzando a mostrar resultados menos destacables, incluso perniciosos como fue el caso del fallido Distrito del Vino.

Estos resultados dispares y las acciones intermitentes y poco coordinadas desdibujaron la estrategia de ordenamiento territorial del Gobierno de CABA orientadas a promover su desarrollo económico.

Otra política aún incipiente es la creación del Parque de Innovación, que si bien conceptualmente resulta interesante en su intención de convertirse en un espacio de interacción positiva entre distintos actores relevantes del ecosistema (empresas, emprendedores, universidades, incubadoras, aceleradoras) aún se encuentra en un estadio incipiente.

A diferencia de las otras políticas de distritos, no se trata de una política que ofrezca incentivos impositivos para la radicación de empresas, sino que más bien se centra en la reorganización de la titularidad de la propiedad de un sector de CABA de alto valor inmobiliario y superiores índices desarrollo económico.

El avance de ciudades competidoras en la región, muestra que la competencia por atraer empresas y talento es global. Estas ciudades están ofreciendo marcos regulatorios más ágiles, incentivos fiscales estables y condiciones más favorables para el surgimiento y crecimiento de startups.

Si CABA no consolida una estrategia de mediano y largo plazo para sus sectores de mayor potencial, tecnología y servicios basados en el conocimiento, corre el riesgo de que las empresas nacientes se trasladen hacia otros polos, nacionales e internacionales, perdiendo así oportunidades de empleo, inversión y posicionamiento global.

(*) Director del Centro de Estudios del Desarrollo del Área Metropolitana de Buenos Aires (CEDEAM) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuyo equipo de trabajo está integrado por Pablo Barreto Pablo, Nahuel March Ríos, Matías Píccolo, María Victoria Quayat, Sofía Rojo Brizuela y Alejandra Vivas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo detectar adicciones de los chicos en clubes y escuelas: las señales a tener en cuenta y el trabajo de una ONG especializada en...

Para Ana Larrauri, una docente que le dedicó su vida al aula y a los alumnos que pasaban por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img