Pese a que en el último año se endurecieron las políticas para extranjeros en la Argentina en cuanto a su acceso a la salud y a la educación, Buenos Aires sigue siendo la mejor ciudad para estudiantes en América Latina. La capital del país retuvo la corona en el Ranking QS de las Mejores Ciudades Estudiantiles 2026 y no solo eso, también ascendió 10 puestos desde la edición anterior.
Se trata de un resultado más que positivo para la Ciudad de Buenos Aires, que pese al endurecimiento del discurso en la opinión pública sobre extranjeros residentes que acceden a estudiar en universidades públicas, siempre se esforzó para seguir atrayendo el talento joven. Y en este caso, no se trata de que una devaluación genere temporariamente una ventaja competitiva en relación a otros destinos educativos de la región: el atractivo de Buenos Aires aparece como aspiracional sobre todas las cosas.
Buenos Aires, mejor ciudad para estudiantes
Según comunicó la consultora especializada en educación superior QS Quacquarelli Symonds, Buenos Aires ascendió 10 puestos en el ranking de las mejores ciudades para estudiantes para quedar este año en el puesto 32 a nivel global, y consolidarse una vez más como el principal destino de estudios de Latinoamérica.
«Si bien Buenos Aires aún no ha alcanzado el histórico puesto 22 que alcanzó en 2023, este resultado marca un bienvenido regreso a la buena forma para una ciudad que ha enfrentado desafíos recientes en cuanto a atractivo internacional y financiación universitaria. Lidera las ciudades latinoamericanas en cuatro indicadores«, destacaron.
«Buenos Aires ha ascendido al puesto 32 a nivel mundial y consolidado su posición como el principal destino de estudios de Latinoamérica en el Ranking de Mejores Ciudades Estudiantiles de QS. Este ascenso ilustra el atractivo global y la excelencia académica de la ciudad, liderados por la UBA, la universidad líder de Latinoamérica«, dijo Ben Sowter, vicepresidente sénior de QS.
Ranking 2026 de mejores ciudades para estudiantes en Latinoamérica
Este año Buenos Aires superó a las otras ciudades latinoamericanas evaluadas en el ranking de QS, como Santiago de Chile (puesto 50), Ciudad de México (73), Bogotá (99), São Paulo (101), Monterrey (111), Lima (135) y Río de Janeiro (144).
Y este logro se da en el medio de un contexto local que no es el más propicio que supo tener el país en cuanto a su capacidad de atraer talento global para formarse en el país. No solo se endurecieron los discusos sino el acceso a la salud, y la Argentina se volvió más cara para los extranjeros como consecuencia indirecta del fortalecimiento de la moneda nacional en 2024. Además, Buenos Aires también cayo una posición, al puesto 17 a nivel mundial, en los rankings de univesidades de QS, aunque sigue teniendo el «score» el más alto de América Latina.
Para la consultora, este último dato «refleja la calidad de sus universidades, en particular la UBA, que se convirtió en la única universidad entre las 100 mejores de América Latina en el más reciente QS World University Ranking.»
Cómo le fue a Aires en el ranking
El ranking de las mejores ciudades para estudiantes se elabora a partir de seis indicadores, cada uno evaluando diversas áreas a partir de fuentes confiables. Así le fue en cada uno de ellos a Buenos Aires:
- Diversidad Estudiantil (refleja la diversidad y el tamaño de la población estudiantil de una ciudad): Buenos Aires vuelve a experimentar un ligero descenso, pasando del puesto 52 al 54, pero se mantiene como líder regional en este indicador.
- Deseabilidad (combina la encuesta global de QS a futuros estudiantes con una amplia gama de fuentes de datos, incluyendo niveles de contaminación, seguridad, calificaciones de TripAdvisor e índices de corrupción): Buenos Aires asciende 14 puestos en esta edición, hasta el 79 a nivel mundial, manteniéndose como la ciudad con mejor desempeño de América Latina.
- Consideración de los Empleadores (en base a respuestas de más de 82.000 empleadores internacionales más datos del Banco Mundial sobre niveles de empleo juvenil): , la capital argentina se ubicó en el puesto 28 a nivel mundial y el cuarto en América Latina.
- Asequibilidad: Si bien América Latina tiene un buen desempeño general en este indicador, Buenos Aires es hoy la ciudad con la clasificación más baja de la región, en el puesto 79, a pesar de un impresionante ascenso de 44 puestos.
- «Voz del Estudiante» (basada en una encuesta de QS a más de 49.000 estudiantes sobre diversidad, inclusión, amabilidad, transporte, asequibilidad, vida nocturna, oportunidades laborales, arte y cultura, y sostenibilidad): Buenos Aires se ubica en el puesto 44 a nivel mundial, con una bajada de ocho puestos interanual, pero manteniéndose a la cabeza de América Latina.
Consultados por iProfesional sobre la considerable mejora de la ciudad argentina en el indicador de deseabilidad, desde QS mencionaron que «Buenos Aires ascendió en el ranking este año, principalmente gracias a los sólidos resultados de las encuestas estudiantiles, que indican que goza de gran prestigio entre los estudiantes. Al mismo tiempo, su calidad del aire se mantuvo entre moderada y buena (ICA entre 50 y 57), ofreciendo una base ambiental estable, mientras que algunas ciudades similares experimentaron descensos.»
«Otros indicadores —Salud, Seguridad, Tráfico, GaWC+ y Corrupción— se mantuvieron prácticamente estables. Así, si bien Buenos Aires no mejoró drásticamente en todas las categorías, sus claras mejoras centradas en los estudiantes, según los comentarios de la encuesta QS, sumada a la consistencia en otros ámbitos, le permitieron superar a sus rivales este año», resumieron desde la consultora multinaciional.
A la vez, un factor en el cual evidentemente se perdió terreno en toda la Argentina es el de asequibilidad. Hoy Buenos Aires es más caro para extranjeros que hace dos años. ¿Cómo impactó esto en el ranking? «Aunque suele estar considerada como una de las ciudades latinoamericanas más caras para los estudiantes, el desafío radica menos en la matrícula y más en el costo de vida diario. Una BigMac cuesta alrededor de USD 6,55, lo que la hace más cara que en muchas ciudades de Brasil, México e incluso Estados Unidos», dijeron desde QS.
La consultora explicó que de su relevamiento surge que los gastos mensuales para una sola persona en Buenos Aires (sin incluir el alquiler) promedian alrededor de USD 795, mientras que el alquiler de un departamento de una habitación en zonas céntricas como Recoleta suele rondar los USD 660. «En cambio, la matrícula en las universidades públicas es comparativamente baja a nivel mundial, lo que significa que el índice de asequibilidad refleja los altos costos de vida, especialmente la vivienda, más que las tasas educativas,» sentenciaron.
Cambios en el top 10 de mejores ciudades para estudiantes
Ranking 2026 de las mejores ciudades para estudiantes
La undécima edición de la clasificación 2026 incluye 150 ciudades y distritos, marcó un muy fuerte cambio en el panorama global: por primera vez la mejor del mundo es una ciudad asiática.
«Sí, esta es la primera vez que una ciudad asiática encabeza el ranking. Desde su creación, la mejor ciudad estudiantil del mundo solo ha sido otorgada a París, Montreal y Londres, lo que marca un hito significativo para Asia», dijeron desde QS a iProfesional.
Las universidades asiáticas vienen pisando fuerte al tope de los rankings internacionales en la última década, un espacio que suele ser ocupado por las casas de altos estudios anglosajonas (de Estados Unidos y Reino Unido). Han mejorado su posicionamiento y se volvieron un aspiracional para los jóvenes, así como ganaron respeto también entre los empleadores. Ese avance se corona ahora con la ciudad de Seúl (República de Corea) en el primer puesto de las mejores ciudades para estudiantes 2026, superando a Londres y Tokio.
- Seúl
- Tokio
- Londres
- Múnich
- Melbourne (Australia)
- Sídney
- Berlín
- París
- Zúrich
- Viena
«Seúl asciende dos puestos para alcanzar el primer puesto, lo que refleja su continuo atractivo para los estudiantes internacionales. Salvo su año de debut, cuando ocupó el puesto 14, Seúl se ha mantenido constantemente entre las diez mejores y ha conseguido el tercer puesto en cada una de las últimas cuatro ediciones«, aclararon desde la consultora.
En ese marco, el viceprimer ministro y ministro de Educación de la República de Corea, Ju-Ho Lee, declaró: «Nos sentimos profundamente honrados de que Seúl haya sido nombrada la mejor ciudad estudiantil del mundo. Este reconocimiento reafirma la creciente confianza mundial en el sistema de educación superior de Corea y destaca las fortalezas distintivas de Seúl: una poderosa combinación de excelencia académica, riqueza cultural, innovación y seguridad».
Londres, que ocupó el primer puesto durante seis años consecutivos, pero según aclaró QS, descendió en esta edición al tercer puesto, debido principalmente a una importante caída en el indicador de asequibilidad, donde cayó 11 puestos hasta el escalón 137 a nivel mundial.
Con este cambio de paradigma, se denota la importancia de cultivar la llegada de estudiantes internacionales, como forma de integración al aparato productivo global. Buenos Aires al posicionarse en el tope del ranking en Latinoamérica, sigue construyendo su imagen positiva en un sector que no solo atrae talento sino ingresos en moneda extranjera.