9.6 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Bustillo en Misiones, testimonio y legado de una época

Más Noticias

Las investigadoras Graciela Gayetzky de Kuna, Alba Cristina Ferreyra, y Laura Agustina Basile visitaron el streaming de El Territorio y charlaron de su flamante libro   “Territorios de Modernidad. Alejandro Bustillo en Misiones”, que pone en valor la obra del arquitecto en la tierra colorada y analiza estas edificaciones a la luz del tiempo histórico en que emergieron         

jueves 04 de septiembre de 2025 | 5:00hs.

El viernes a las 10 en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones, calle Ivanowsky 1890 de Posadas, tendrá lugar la presentación del libro “Territorios de Modernidad. Alejandro Bustillo en Misiones” de Graciela Gayetzky de Kuna, Alba Cristina Ferreyra, y Laura Agustina Basile.

En este título editado por Edunam, las autoras abordan la obra del arquitecto Alejandro Bustillo, considerado un prócer de la arquitectura argentina y que dejó su sello en la tierra colorada, desde los tiempos en que Misiones era Territorio Nacional.    

Antes de la presentación del libro en la cita en la legislatura, las investigadoras de Kuna (arquitecta), Ferreyra (licenciada en Turismo) y Basile (arquitecta y docente) visitaron en la mañana de este miércoles el streaming de El Territorio para charlar con el periodista y fotógrafo Marcelo Rodríguez acerca de esta novedad editorial, mostrar el texto recién salido de la imprenta y también compartir algunos hitos de la historia y legado de Bustillo, una historia que a la vez posibilita acercarse a la historia de nuestro suelo en una época convulsionada.     

 ¿Quién es Alejandro Bustillo?

¿Quién fue Alejandro Bustillo? fue la pregunta que comenzó este diálogo.    

Y de Kuna respondió: “En el mundo de la arquitectura, Alejandro Bustillo es un prócer. El asunto es que para nosotros, en Misiones, no existía. Eso es sumamente interesante”. 

Y ante esta aseveración, en el estudio coincidieron:  “Muchas cosas tenemos los misioneros que no nos damos ni cuenta”. 

Dentro de esta riqueza, de Kuna ejemplificó que en Misiones conviven tres tipos de ciudades básicas, según la definición de la historia de la arquitectura. 

La ciudad geométrica, como Posadas. Una ciudad estructurada a partir de la cuadrícula. 

La ciudad que se llama mancha de aceite. “Es como la gota que cae en el mantel y se va expandiendo del centro a la periferia, que es Oberá”, dijo.

Y la ciudad lineal que es Eldorado. 

“Es un lugar muy lindo Misiones para dar clases de historia del urbanismo o de morfología urbana”. 

La arquitecta de Kuna detalló que estuvo en Misiones de niña, a los 11 años, y volvió a los 31 años, “A mi me pasó, cuando volví, que empezamos con mi marido y mis hijas a recorrer la provincia, yo me encontré por ejemplo en Alem con un edificio alucinante puesto de arista, que es la escuela de Alem, que forma parte del acervo de la provincia, de los arquitectos Soto y Rivarola”.

“Y después andando por los pueblos me daba cuenta que había un edificio que se repetía, que es el de la comisaría. Y esos son los edificios que se construyeron a instancias del gobernador Acuña a partir de un prototipo de Bustillo”. 

En este punto, profundizó que, el prototipo no es ajeno al territorio nacional, “porque si pensamos, los jesuitas tenían una historia bastante prototípica con sus misiones. Es toda una discusión a lo interno de la historia de la arquitectura, si es prototipo o modelo, y para mí es prototipo. Es decir, es algo que se asemeja, no es algo que se repite en el caso de las misiones, y también eran prototípicas las casas de los colonos cuando se instalaron llegados de Europa, muchos trajeron el plano debajo del brazo y construyeron sus casas acá con ese sabor particular de lo europeo pero realizado con materia prima de acá, de la zona”. 

Orígenes e influencias

Al volver al tema de Bustillo, de Kuna, refirió: “En el caso de Bustillo. Bustillo es un representante de la oligarquía nacional, que un poco después de los años 40 encontró su lugar en la arquitectura nacional, que además tenía que ver con que venía de una familia de arquitectos que trabajaba en la obra pública y por lo tanto conocía la obra pública. Así encontró en el ser nacional su lugar y para Bustillo, Misiones fue un banco de prueba sin duda, porque después repitió y amplió tipos arquitectónicos en otros lugares y en sus obras más grandes como el Banco Nación en Plaza de Mayo, repite esas cuatro columnas, que más humildemente están en el cementerio (de Posadas) o en las columnas de las comisarías”.

La especialista indicó que Bustillo aparece en un momento clave del territorio nacional de Misiones, en los años 30, cuando era común que las personas que tenían problemas con la ley en otros puntos decidieran venir a Misiones.    

A su vez, Ferreyra, aportó que por esa época, “Misiones era en esa época un lugar muy alejado, lejano, y con mucha frontera, requería la atención de la seguridad, y ese fue un tema central de ese tiempo. Y de allí que encontramos en Misiones un reguero de comisarías para dar respuesta a ese fin”. 

Asimismo, frente a la idea común de que a principios del siglo XX estas rojas tierras eran un sitio casi vacío y sólo de selva, Ferreyra, describió que, “Sí había población, y en cada poblado que tenía alrededor de 400 habitantes se levantaba una comisaría, esos aspectos se atendieron en ese momento para tratar de resolver la cuestión de la frontera tan permeable y tan lejos en ese entonces del poder central, ese fue un tema crucial. Y junto al tema de la seguridad en la frontera aparece Ezequiel Bustillo, abogado y hermano de Alejandro, que en 1934 asumió como primer director de Parques Nacionales, y se crean los dos primeros parques nacionales, el Parque Nacional Iguazú y el Parque Nacional Nahuel Huapi, como preocupación del cuidado del patrimonio natural, paisajístico y esa fue la bandera de Ezequiel Bustillo, tratar de crear áreas protegidas en la frontera para que también se asentara la población y esa misma población sirviera de seguridad. Tenemos también este hecho significativo de la mano del Dr Ezequiel Bustillo y Argentina pasa a ser el tercer país en América con áreas protegidas después de Estados Unidos y Canadá. Así que dos temas centrales, la protección de las áreas naturales y la propia frontera”. 

El libro 

Por su parte, Marcelo Rodríguez, resaltó que “Territorios de Modernidad. Alejandro Bustillo en Misiones” es un libro que contiene mucha documentación, fotos históricas, fotos de archivo, fotos de los edificios que todavía están en pie y también croquis, dibujos de Bustillo. 

En esta charla que se puede ver completa en el canal de Youtube de El Territorio también se evidenció cómo las primeras construcciones de Bustillo, la central de policía y las comisarías respondían a una búsqueda de la época de más seguridad en estas tierras rodeadas de frontera y donde era habitual que por su lejanía se refugien “malandras”, una finalidad de seguridad nacional que también se tocaba con intereses de persecución política y represión.         

Para ver el programa https://www.youtube.com/watch?v=Gi-DqZJiWag

Para agendar

Presentación del Libro “Territorios de Modernidad. Alejandro Bustillo en Misiones” de Graciela Gayetzky de Kuna, Alba Cristina Ferreyra, y Laura Agustina Basile. El viernes a las 10 en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes. Presentan: Las autoras del libro; la diputada Norma Sawicz; el decano de la Facultad de Humanidades de la Unam, Cristian Garrido; y Froilán Fernández, director de Edunam  

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estuvo preso cuatro años por el abuso sexual de sus hijas: era una falsa denuncia

Cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso Ezequiel Ríos (45) en una celda penitenciaria como acusado del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img