Hace 30 años, la Patagonia argentina fue testigo de un rodaje que cambiaría para siempre la historia del cine nacional. «Caballos Salvajes», la emblemática película dirigida por Marcelo Piñeyro, irrumpió en 1995 con una mezcla perfecta de western y aventuras en las rutas, impregnada del espíritu rebelde y libre que atraviesa sus paisajes y sus personajes.
La historia sigue siendo un acto definitivo de justicia: José, un viejo anarquista interpretado por Héctor Alterio, exige que le devuelvan lo que le robaron para salvar a sus caballos, símbolos de libertad y resistencia.
A su lado, un joven yuppie, Pedro Mendoza, encarnado magistralmente por Leonardo Sbaraglia, en un viaje de transformación y solidaridad.
Héctor Alterio ya era una leyenda en aquel momento. 20 años antes, había protagonizado ‘La Patagonia Rebelde’. Leonardo Sbaraglia interpretó a Menem en una serie actual. Cecilia Dopazo integró el elenco de ‘Tango Feroz’ en 1993.
Infobae
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
El sabor popular y surreal de la película se multiplicó por la inclusión de una camioneta IKA de la Policía del Chubut que tiene una historia muy particular. En la actualidad, forma parte del Museo Histórico Policial.
LO VIEJO FUNCIONA
En diálogo con ADNSUR, el comisario mayor (RE) Alun Jones recordó “yo era jefe de comisaría de Rawson a comienzos de los ’70. En aquel momento, salíamos a ver que los movimientos de los vehículos. Justo detectamos que enfrente de la comisaría, había una camioneta estacionada que nadie la retiraba durante varios días”.
“Al comienzo, no le dimos importancia pero fue pasando el tiempo pero no la reclamaban ni ninguna institución le daba interés”, agregó.
“Lo consulté al jefe de Policía quien dispuso la manden al taller para que la revisen. Por un tiempo largo, quedó en reparación y la volvieron a pintar”, evocó.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
“Después, se destinó la camioneta a la Unidad Regional de Esquel para la División de Drogas . Incluso, se la utilizó en operativos importantes sobre esos temas”, destacó.
La camioneta IKA de la Policía del Chubut en una escena importante de la película.
Captura de Netflix.
“Mucho tiempo después, se designó el vehículo para el Museo Policial. Para un aniversario de la Policía del Chubut del 7 de diciembre, la camioneta participó del desfile institucional pero se fue quedando en el camino y los otros efectivos tuvieron que abandonar su formación para empujarla”, expresó.
“Con todo el apoyo, pudimos pasar, el Gobernador preguntaba por la camioneta IKA y el jefe de Policía le explicó que pertenecía al museo y que tenía una interesante historia», añadió.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
El Gobernador quedó conforme. Ibamos a bordo el Director y vicedirector del Museo.Salió todo bien pero quedó una anécdota graciosa”, reconoció Jones entre sonrisas.
Los cambios a lo largo de 30 años en los lugares donde se filmó ‘Caballos Salvajes’.
Como estamos hoy!
Ninguna imagen queda más grabada en el corazón del público que el grito libre y desafiante de Héctor Alterio, en la playa de Cerro Avanzado, cerca de Puerto Madryn: «La puta, ¡qué vale la pena estar vivo!».
Un momento cumbre de la película donde se entrelazan el viento patagónico, la inmensidad del mar y el alma del actor expresando el placer puro de vivir a pesar de todo.
De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia
Esta frase, nacida de un instante de inspiración, se volvió un símbolo de esperanza y resistencia para miles de argentinos que vieron en ella un reflejo de su propia lucha diaria.
Desde entonces, Alterio confiesa que aún en Madrid, «la gente me pide repetirla por la calle».
La banda sonora de «Caballos Salvajes» contó con un aporte fundamental: la canción compuesta por Andrés Calamaro, «Algún lugar encontraré».
Esta melodía acompaña el tránsito de los personajes desde el encierro urbano hacia la vastedad del sur, reforzando el sentimiento de búsqueda de un espacio de liberación. Con la noticia de que Calamaro visitará Chubut en noviembre próximo, el legado de esta película vuelve a sonar con fuerza.
El rodaje desplegó una caravana de vehículos que cruzó toda la Patagonia. Entre esos vehículos, destacaba el colectivo «28 de Julio», que aparece mágicamente en varias escenas, convirtiéndose en otro protagonista silencioso que conecta las historias y representa ese tránsito hacia la libertad.
Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares
El instante en el que los protagonista viajan en el colectivo ’28 de julio’ con la música de fondo ‘En el país de la libertad’ de León Gieco marca un clímax del film.
Captura de ‘Caballos Salvajes’ en Netflix.
Las rutas y ciudades fueron testigos del espíritu indomable que la película encarnó. La sensación de rebeldía ante un sistema injusto se traduce en cada plano, en cada escena: ya sea en la huida apresurada, en el gesto solidario de repartir el dinero sobre una multitud o en la fuerza que transmiten los caballos cuando galopan.
«Era un rodaje familiar con una química única», recordó Alterio mientras Sbaraglia reconoció que aún hoy se emociona recordando la cercanía y el aprendizaje junto a él.
La película consagró a sus protagonista e innovó en nuestro cine. Su mezcla especial de géneros, las locaciones reales y la trama – profundamente – humana la colocaron en un lugar de honor.
Hizo el examen de ingreso con lenguaje inclusivo: le pusieron un «une»
En todas sus décadas, «Caballos Salvajes» ha sido un faro que recuerda el valor de la solidaridad, la convicción y la capacidad para desafiar lo establecido.
A partir de esta película, la Patagonia se convirtió en un lugar de fascinación e interés para los turistas.
Captura de Netflix.
La camioneta IKA se inmortalizó, el grito memorable de Alterio, la canción que recuerda la búsqueda constante de “algún lugar” y el colectivo que nos lleva en viaje constituyen piezas fundamentales que hacen de esta película un relato entrañable.
Los 30 años invitan a festejar esta obra pero también a reflexionar sobre la vigencia de sus mensajes en un país que aún busca justicia, comunidad, soberanía y libertad.