20.7 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 22, 2025

Cada vez más personas se suman a la pesca con mosca en la Patagonia

Más Noticias

Mientras los vientos del sur anuncian la nueva temporada y las aguas del Limay, del Collón Curá y del Caleufú se desperezan después del invierno, Neuquén vuelve a sentir esa ansiedad tan suya: la de pescar. Pero este año, antes que las cañas, lo que se lanzó fue una idea. Una política. Una convicción. Porque más allá de los operativos de control y de los clásicos retenes contra el furtivismo — necesarios, sí, pero siempre insuficientes por sí solos—, el verdadero trabajo se tejió desde el Área de Pesca de la Subsecretaría de Deportes de la Provincia, donde entendieron que el futuro de los ríos no depende solo de los inspectores, sino de la conciencia colectiva y del fortalecimiento del deporte.

1810_neuquen

Durante los meses previos a la apertura, se desplegó una estrategia provincial de formación, capacitación,  educación ambiental y deportiva que marcó un antes y un después. Más de 1.200 personas ya participaron de las clínicas de pesca organizadas en distintos puntos de la provincia, desde Andacollo y las Ovejas hasta Manzano Amargo y Piedra del Águila. En cada encuentro, la consigna fue la misma: no alcanza con sancionar, hay que enseñar y practicar responsablemente.

1810_neuquen

“Cuando un pescador entiende que cuidar el río es cuidarse a sí mismo, ganamos todos: la provincia, el turismo, la naturaleza y la identidad neuquina”, explica Nicolás Barros, Instructor Certificado y parte del equipo de formadores del Área de Pesca de la Subsecretaría. Barros, reconocido en el mundo del fly cast, lleva años recorriendo la Patagonia con una misión más grande que pescar: formar pescadores conscientes y deportistas comprometidos con el ambiente.

1810_neuquen

Las clínicas no solo abordan técnicas de lanzamiento, atado de moscas o lectura del agua: se enseñan también los fundamentos del deporte en su dimensión ética. La pesca con mosca — más que una práctica recreativa— es una disciplina que combina destreza física, precisión, paciencia y respeto por el ecosistema. En cada lanzamiento hay entrenamiento, equilibrio, atención plena. Es, en definitiva, un deporte que exige cuerpo y conciencia. Guardapescas convertidos en educadores ambientales, jóvenes de escuelas rurales aprendiendo la importancia de devolver un pez al agua con vida, clubes y asociaciones de pesca deportiva que ahora trabajan junto al Estado. Todo forma parte de una política provincial que prioriza el conocimiento y la práctica deportiva como herramientas de protección ambiental.

1810_neuquen

El Gobierno de Neuquén viene consolidando una mirada que une deporte, desarrollo y sostenibilidad. No se trata solo de pescar, sino de hacer de la pesca un espacio de identidad y formación, donde confluyen el turismo, la economía regional y la educación ambiental. “Podés tener mil controles, pero si la gente no entiende por qué hay que cuidar, nada alcanza. Por eso apostamos a la educación, al contacto directo, al trabajo con las comunidades y a fortalecer la pesca como deporte provincial”, remarcan desde la Subsecretaría. Esa visión —que combina gestión técnica, sensibilidad ambiental y desarrollo deportivo— marca el pulso de un Estado presente, que no solo fiscaliza, sino que educa, acompaña y construye ciudadanía.

1810_neuquen

En tiempos en que los ecosistemas patagónicos sienten la presión del turismo, del furtivismo y del cambio climático, Neuquén eligió otro camino: menos castigo, más conciencia, más deporte. Una apuesta que, en lugar de quedarse en los márgenes del río, decidió sumergirse en él, con caña en mano y mirada de futuro. Y cuando esta temporada los pescadores vuelvan a lanzar sus líneas, sabrán que, más allá de la trucha o la perca que puedan sacar, lo que verdaderamente está mordiendo el anzuelo es una nueva forma de entender la pesca como compromiso colectivo con el agua que nos da vida. Porque en Neuquén, la pesca ya no se mide solo en capturas. Se mide en conciencia, en comunidad y en deporte.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo es Zanjón de Visser, el lugar donde buscan a Pedro Kreder y Juana Inés Morales y un antecedente reciente

Un equipo de rescate continúa con la búsqueda de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Morales (69), la pareja...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img