29.7 C
Buenos Aires
jueves, octubre 23, 2025

CAF moviliza USD 4.000 millones para fortalecer la seguridad hídrica

Más Noticias

Los XI Diálogos del Agua de CAF, celebrados en Madrid bajo el lema “Seguridad hídrica para el desarrollo territorial sostenible”, reunieron a ministros, viceministros y expertos de más de quince países de América Latina, el Caribe y España para fortalecer una agenda común en torno a la gestión sostenible del agua como eje de desarrollo, cohesión y resiliencia.

Durante la inauguración, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, destacó el papel del agua como motor del bienestar humano y de la productividad regional. “Sin agua no hay vida ni desarrollo, y la crisis climática que atravesamos es, sobre todo, una crisis del agua”, afirmó. Recordó que CAF ha comprometido 4.000 millones de dólares en financiamiento para proyectos de agua y saneamiento desde 2023, y que más del 65% de esos recursos ya se encuentran aprobados en programas que benefician a comunidades urbanas y rurales en toda América Latina y el Caribe.

Asinelli subrayó además que la región cuenta con el 30% del agua dulce del planeta, y produce alimentos para 1.300 millones de personas. “América Latina y el Caribe es una región solución a los problemas globales. Pero ese potencial exige planificación, cooperación y una mirada territorial que vincule la infraestructura, la biodiversidad y la inclusión social”, sostuvo.

El agua como eje de desarrollo y cohesión territorial

Por su parte, Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, afirmó que el agua “está en el corazón del bienestar social, de la salud del planeta y del desarrollo económico”. La ministra valoró la alianza entre España y CAF como un ejemplo de cooperación que “combina conocimiento técnico, solidaridad y visión de futuro”, y subrayó que la gestión del agua en España, basada en las confederaciones hidrográficas con más de 100 años de historia, ha sido determinante para garantizar el equilibrio territorial y el progreso económico del país.

“El modelo español de gestión por cuencas demuestra que la gobernanza participativa y la planificación hidrológica son herramientas efectivas para garantizar seguridad hídrica, sostenibilidad ambiental y desarrollo equitativo”, explicó Dolores Pascual, directora general del Agua de España, durante el primer panel de debate. Pascual defendió un modelo “adaptativo, integrador y profesionalizado” capaz de responder a los nuevos desafíos de sequías e inundaciones en un contexto de cambio climático.

Desde El Salvador, Ethel Cabrera, presidenta de la Autoridad Salvadoreña del Agua, presentó los avances de su país en la aplicación del Plan Nacional de Gestión Hídrica, elaborado con cooperación española, que integra a más de seis ministerios y organismos públicos en la planificación territorial. “El agua se ha convertido en un eje estructurador de la toma de decisiones en el Estado. No es solo un recurso, es una política de desarrollo”, afirmó.

Resiliencia y planificación ante una crisis del agua global

En su intervención técnica, Franz Rojas, director de Análisis de Agua y Saneamiento de CAF, advirtió que América Latina y el Caribe, pese a su abundancia de recursos, enfrenta “una vulnerabilidad creciente por la desigual distribución, el estrés hídrico y los desastres extremos”. Según datos, la región registra una inundación cada diez días en promedio, en tanto que las sequías de los últimos cinco años han sido cuatro veces más severas que en las dos décadas anteriores, y subsisten retos importantes, entre ellos, que menos del 40% de las aguas residuales son tratadas adecuadamente.

Rojas insistió en la necesidad de integrar la seguridad hídrica en la planificación territorial: “El agua debe ser vista como eje articulador del territorio, que da viabilidad al crecimiento urbano; como motor de desarrollo económico para la industria y la agricultura, incluso para la energía, esta última fundamental en la región, toda vez que entre el 45% y 55% de la electricidad generada proviene de hidroeléctricas; además, es esencial para promover la cohesión social, también la resiliencia hídrica, así como en la reducción de la contaminación y la integración regional, habida cuenta de las 70 cuencas transfronterizas.  Brindó ejemplos de proyectos que CAF apoya según dichas categorías. Concluyó señalando que el 90% de la población mundial vive a menos de 10 km de una fuente de  agua dulce, que orienta la importancia del agua en la vida. .

Una cooperación que mira hacia el futuro

El segundo bloque de los Diálogos; moderado por Julián Suárez Migliozzi, gerente de Desarrollo Territorial en CAF; que estuvo dedicado a los proyectos multipropósito e integración regional, contó con la participación de Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica; Inés Manzano, ministra de Energía y  Ambiente de Ecuador; Giuseppe Serra, secretario nacional de Seguridad Hídrica de Brasil; y Edgardo Ortuño, ministro de Ambiente de Uruguay. Todos coincidieron en que la seguridad hídrica puede ser una palanca de cooperación regional y es un catalizador de nuevas inversiones verdes.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buscan a una joven que desapareció durante festejos por Día de la Madre en Misiones: tiene tres hijos

Una joven de 25 años es buscada intensamente por la Policía desde hace tres días en Misiones. La mujer...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img