
El próximolunes ingresará formalmente al Parlamento el proyecto de ley, elaborado por el Poder Ejecutivo, destinado a atender la situación de crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu).
La intención del oficialismo es comenzar a discutirlo en forma inmediata y aprobar, en el menor tiempo posible. La oposición, sin embargo, pretende hacerlo sin pausa, aunque sin prisa. «Vamos a escuchar a todos y no apurarnos», dijo a El País el diputado colorado Adrián Juri. «Hay tiempo para hacer una buena ley, no una ley ‘exprés’ como esta, elaborada a las corridas», apuntó.
Según el legislador, dado que la Caja ha dicho que cuenta con fondos hasta el mes de agosto para el pago de jubilaciones, hay tiempo de lograr un consenso para aprobar «una buena ley». Un consenso, que, dijo, no existe en este caso.
En primer lugar, porque el proyecto de ley fue elaborado sin el acuerdo de la propia Caja. También, debido a que representa una «carga muy fuerte» sobre activos y pasivos. Mucho más pesada, dijo, que aquella ley que el gobierno de Luis Lacalle Pou intentó sin éxito promover en 2023, y que el Frente Amplio (FA) rechazó, tildándola, justamente, de ley «exprés».
El proyecto actual se basa en un aporte del Estado, más un incremento en la tasa de aportes de los activos y una “contribución pecuniaria” de los pasivos.
En líneas generales El Estado aportará unos US$ 30 millones anuales. El de los activos será de 22,5% del sueldo ficto de la categoría que les corresponda (más los gravámenes porcentuales que por disposición legal percibe la Caja). Actualmente esa tasa de aportación está en 18,5%.
Para los pasivos, las nuevas tasas de contribución corresponderán al monto nominal de la cédula jubilatoria o pensionaria de cada contribuyente, con un promedio de aumento de 9%.
Al respecto, Juri marcó que, con un esquema previsto hoy, el Estado solo se compromete a aportar dos tercios de lo recaudado por este nuevo “impuesto” a los pasivos, además de acelerar la convergencia entre el nuevo régimen y el anterior.
Juri aseguró que, a través del consenso, podría obtenerse un resultado cercano al logrado en su momento con la Caja Bancaria, incorporando algunos elementos que este proyecto no contempla. Por ejemplo, en aumentar los fondos a través de la incorporación del aporte de activos que hoy no cotizan ante la Caja de Profesionales.
Por otra parte, el diputado colorado definió como una “maniobra política” la inclusión en el proyecto de la postergación de las elecciones en la Caja, previstas para el próximo 12 de junio.
Inaceptable
«Es inaceptable que este proyecto termine siendo mucho más duro que el de 2023», apuntó el diputado colorado Conrado Rodríguez, al recordar la oposición del FA a apoyar la iniciativa del pasado gobierno. «En aquel momento decían que otra reforma era posible, pero ahora lo que hacen es establecer requisitos mucho más duros», agregó.
Para Rodríguez, queda ahora en evidencia que, si la izquierda hubiera apoyado en su momento ese proyecto, la Caja de Profesionales – y el Estado – tendrían hoy un margen de maniobra mucho mayor. «De esto, el culpable es el Frente Amplio», afirmó.
Rodríguez se mostró dispuesto a discutir una solución para la caja, pero sobre la base de lo que establecía el proyecto de 2023.
Discusión de fondo
Para el diputado nacionalista Pablo Abdala, la del gobierno se trata de una propuesta “resignada”, al limitarse a un “ajuste paramétrico” que “bajará” jubilaciones y aumentará los impuestos a los activos.
En diálogo con El País, Abdala cuestionó que el Poder Ejecutivo no haya explorado otro tipo de alternativas para aumentar los recursos de la Caja. Por ejemplo, reforzando la inspección para reducir la evasión. Los últimos datos oficiales indican que la caja, en un universo de 173 mil profesionales, tiene 60 mil cotizantes. El resto declaró no ejercer su profesión.
Abdala planteó además otras alternativas, vinculadas a posibles inversiones de la propia Caja que redunden en recursos, a través de una unidad de negocios como las que existen en sistemas similares.
El diputado nacionalista sostuvo que el proyecto del gobierno está lejos de representar una solución de fondo y advirtió que, si esa solución no llega, el poco tiempo tendrá que volver a discutirse la situación de la caja.
Comisiones en paralelo
La intención en el Parlamento es que el proyecto de ley ingrese a su trámite por la Cámara de Representantes, pero que sea discutido en en forma simultánea, en una bicameral integrada por los integrantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social de ambas cámaras. Eso reduciría notablemente los plazos de discusión de la iniciativa.