18.4 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Camila Sosa Villada: «El cine nunca puede competir con la literatura»

Más Noticias

Cada diez años Camila Sosa Villada cambia la pluma por la claqueta cuando vuelve a su faceta de actriz, una que aunque pueda parecer la más reconocida en el mundo del arte, no es la que más “libertad” le genera para crear, incluso cuando se trata de adaptar al cine su novela erótica Tesis sobre una domesticación (2019), que se estrenó en México.

La escritora y actriz argentina Camila Sosa, posa durante una entrevista, en Ciudad de México. EFE/ José MéndezLa escritora y actriz argentina Camila Sosa, posa durante una entrevista, en Ciudad de México. EFE/ José Méndez

“El cine nunca puede competir con la literatura. La literatura es el territorio si se quiere más parecido a lo infinito, podés hacer lo que quieras. En un libro te puedes inventar un mundo directamente”, explica la artista argentina por la presentación de su nueva cinta en Ciudad de México.

Aunque la escritora comenzó su camino hacia el éxito hace dos décadas, no fue hasta que publicó su novela Las malas, en la que cuenta su propia experiencia como trabajadora sexual trans, que Sosa despuntó y se convirtió en una de los referentes culturales “Queer” más reconocidas de Latinoamérica.

Una vida en común

Tesis sobre una domesticación (2024) narra la historia de una actriz de teatro transexual (Sosa) quien, tras numerosos éxitos en su carrera, se encuentra con un abogado homosexual (Herrera) con quien inicia una relación y un proyecto de vida, aunque el deseo y la propia personalidad de la protagonista les impedirán construir la vida que planean.

Sin embargo, la autora argentina confiesa que desde que escribió Tesis sobre una domesticación y la adaptó al cine guionizando numerosas escenas y produciendo la película e interpretando al personaje protagonista, cambiaron las necesidades sobre el tema central de su escritura.

“No podía seguir hablando sobre la calle, sobre la prostitución. Tenía que hablar sobre lo que me estaba pasando en ese momento, y es que en mi país no te enseñan cómo tener dinero, te enseñan cómo ser pobre. Esa es la enseñanza que dan en las escuelas y familias, sobrevivir con lo poco que hay”, desarrolla.

A pesar de que el tema central ya no esté en la noche y las mujeres de su natal Córdoba, el sexo y erotismo siguen estando muy presentes en la cinta dirigida por Javier Van de Couter y coprotagonizada por el actor mexicano Alfonso Herrera, una oda a las cintas para adultos con las que Sosa creció cuando era joven.

“El libro es muy pornográfico, pero con la imagen no se necesita toda esa descripción, no necesitas ir con la cámara hasta el momento de una penetración. Me parece que en la película gana cierta poesía que en la literatura se pierde. Es una película como las de antes”, dice.

Cine “no Queer”

Conociendo la literatura de Sosa, cabría esperar que sus próximas obras continuaran narrando las crueldades y vejaciones a las que se enfrentan las mujeres transexuales todavía en este siglo, pero para la intérprete, de 43 años, Tesis sobre una domesticación se aleja de las narrativas características de este tipo de cine inclusivo.

La escritora y actriz argentina Camila Sosa, posa durante una entrevista, en Ciudad de México. EFE/ José MéndezLa escritora y actriz argentina Camila Sosa, posa durante una entrevista, en Ciudad de México. EFE/ José Méndez

“Está lejos de ser cine Queer, es, al contrario, una crítica a la heterosexualidad e incluso a las travestis y mujeres trans. Es una crítica a la familia heterosexual y a estos protagonistas que teniendo todo para ser distintos, eligen repetir otra vez la fotografía de esa familia tradicional”, comenta.

Con estas narrativas diferentes, Sosa quiso descargar de responsabilidad a las nuevas generaciones “travesti”, sobre las que siente que aún siguen estancadas en el “sufrimiento” al que se enfrentaron en el pasado numerosas mujeres como ella por ser transexuales.

“Venía escuchando a las nuevas generaciones de travestis hablar de un sufrimiento que fue heredado. No hay nada peor que heredar un sufrimiento, es como heredar una deuda cuando se mueren tus padres y vos tenés que pagar”, compara.

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img