
Foto: Fundación Manuel Pérez
Con motivo de sus 150 años, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, junto con la Fundación Manuel Pérez, lanza una ambiciosa campaña de recaudación de fondos para restaurar algunos de sus espacios patrimoniales más emblemáticos, hoy gravemente deteriorados. El objetivo es reunir unos US$ 2 millones.
El proyecto incluye la recuperación integral del histórico Salón de Actos y de sectores de la Biblioteca Nacional de Medicina, dos espacios clave en la memoria académica y científica del país, cuya conservación resulta urgente ante el avance del deterioro edilicio y la amenaza a valiosos acervos documentales.
“Las tareas tienen costos que superan las posibilidades del presupuesto de la Facultad. Entonces, buscamos otra manera de resolverlo”, explicó Javier Hurtado, presidente de la Fundación Manuel Pérez.
La iniciativa busca movilizar a la comunidad médica y a la sociedad en general, a través de distintas actividades científicas, culturales y aportes económicos, no solo para preservar un legado, sino también para proyectar la Facultad hacia el futuro.

Ignacio Sanchez/Archivo El Pais
Un edificio con historia
La Facultad de Medicina fue fundada por decreto el 15 de diciembre de 1875, con dos cátedras iniciales —Anatomía y Fisiología— en un pequeño local cedido por la curia de Montevideo, ubicado en la intersección de las calles Sarandí y Maciel. Hacia 1900, ante el crecimiento del estudiantado y la falta de espacio, el Estado resolvió en 1902 convocar un concurso de planos para construir un edificio propio. El proyecto ganador fue “Gloria a Pasteur”, del arquitecto uruguayo Jacobo Vázquez Varela, formado en Francia.
El predio fue donado por la viuda de Manuel Pérez, y se encontraba entonces sobre un camino de tierra conocido como “Camino Goes” (hoy avenida General Flores). La piedra fundamental se colocó el 22 de octubre de 1904, en una ceremonia oficial con la presencia del entonces presidente José Batlle y Ordóñez. La actual edificación fue culminada en 1911, con un estilo neoclásico, y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1975.
“En su momento fue una obra monumental, una gran obra arquitectónica que impactó, como otros edificios construidos en esa época”, señaló Hurtado. Y agregó: “Pero sufre el paso del tiempo como todo en la vida, y tenemos la necesidad de ayudar a restaurar estos espacios que son patrimoniales”.

Fundación Manuel Pérez
En la Facultad conviven hoy laboratorios de primer nivel —por ejemplo, en 2024 se inauguraron las instalaciones del Programa en Alimentación y Salud Humana (PAyS), con una inversión superior a los US$ 7 millones— con áreas de valor histórico que presentan filtraciones de agua, paredes y pisos deteriorados, presencia de hongos o moho, e instalaciones eléctricas expuestas, con riesgo de cortocircuitos o incendios.
“Cada día que pasa es un día que perdemos para utilizar estos espacios”, advirtió Hurtado.

Fundación Manuel Pérez
Las obras previstas contemplan la incorporación de accesibilidad universal, el reemplazo y redistribución de las butacas, la instalación de equipamiento audiovisual moderno, la renovación eléctrica, iluminación profesional, climatización (calefacción y refrigeración), mejoras acústicas y la restauración de cielorrasos, pisos, aberturas y revoques.
“Solo la obra en el Salón de Actos, para dejarlo decoroso, puede llegar al US$ 1 millón”, informó Hurtado.

Fundación Manuel Pérez
La Biblioteca Nacional de Medicina, en sus sectores más afectados, requiere una intervención similar. Fundada en 1876, ha sido un pilar en la formación científica de generaciones de profesionales de la salud. Sin embargo, filtraciones de agua y otros problemas estructurales han dañado parte de su acervo histórico, compuesto por unos 15.000 volúmenes —en su mayoría del siglo XIX— y por la colección de la hemeroteca. En esta última ya se ha lamentado la pérdida de ejemplares de revistas, y fue necesario descartar varias cajas de folletos antiguos.
El agua también ha causado daños en la torre y los balcones, que presentan falta de estabilidad y no pueden ser transitados ni utilizados con seguridad. En estas condiciones, parte de la colección permanece hoy cubierta con bolsas de residuos como medida de protección.

Fundación Manuel Pérez
Cómo sumarse
Con el objetivo de recaudar fondos para las obras de restauración, la Facultad de Medicina ha delineado una agenda que combinará actividades académicas, artísticas y de integración con la comunidad. Según explicó Hurtado, uno de los ejes principales será un ciclo de conferencias a cargo de destacados docentes que representan áreas clave de la medicina.
Además, se planifican espectáculos con la participación de reconocidos artistas nacionales, muchos de ellos vinculados a la medicina, que se han ofrecido a colaborar de forma voluntaria. Uno de los eventos ya confirmados es el espectáculo conjunto de Pinocho Routin y el Pitufo Lombardo, programado para el 29 de agosto en el propio edificio de la facultad.
Se prevé realizar al menos un evento por mes hasta fin de año, con la posibilidad de extender la agenda durante 2026. Estas propuestas se sumarán a actividades ya tradicionales como el Día del Patrimonio, Medicina Investiga, La Noche de los Museos y una gran celebración de cierre en diciembre. Esta última coincidirá con el acto de graduación de todas las carreras y conmemorará los 150 años de la fundación de la facultad, el 15 de diciembre.

Fundación Manuel Pérez
Para colaborar con la campaña, se ha habilitado una cuenta de ahorro en dólares en el BROU (N.º 001564453-00007), a nombre de la Fundación Manuel Pérez, con la referencia “Restauración Salón de Actos”.
La facultad dará a conocer próximamente el calendario completo de actividades.
Para sus autoridades, este es un momento clave no solo para fortalecer los lazos con la sociedad, sino también para reafirmar el compromiso institucional con la calidad de la formación, la investigación y la salud pública.
“Poder comunicar e integrarnos con la sociedad nos va a permitir una mejor comprensión de lo que hacemos y de lo que podríamos hacer si contamos con las herramientas necesarias. Queremos que el liderazgo de la Facultad de Medicina se mantenga en el futuro para todas las generaciones que están por venir”, concluyó Hurtado, presidente de la Fundación Manuel Pérez.