10.1 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

Cancillería habla «país por país» por pasaportes; si hubiera que reimprimirlos, habría que hacer 17.000 nuevos

Más Noticias

Pasaportes en el aeropuerto.
Pasaportes en el aeropuerto.

Foto: Fernando Ponzetto/Archivo El País

Los inconvenientes relacionados al nuevo pasaporte uruguayo —el que comenzó a emitirse a partir del 23 de abril— mantienen ocupada a la Cancillería de Mario Lubetkin desde que la situación se hizo pública con la declaración del embajador alemán Stefan Duppel, quien el 8 de julio y en su cuenta de X advirtió que con ese documento no se podía entrar a ese país europeo ni solicitar visa.

El problema que más preocupa al gobierno —dijo a El País una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores—, sin embargo, no es tanto cómo encontrar una solución a los contratiempos administrativos que esto pueda generar en los viajantes, sino la «degradación» de la imagen del pasaporte uruguayo que generan discusiones públicas de este tipo, dijo una fuente de la Cancillería a El País. Por eso también la decisión de bajarle el perfil al tema, y no responder al grito nuevas declaraciones diplomáticas sobre este asunto, como la que hizo en las últimas horas el embajador francés Jean-Pail Seyte, quien reconoció no haber visto nunca «pasaportes que no incluyan el lugar de nacimiento”.

Pero lo otro ha obligado a varios movimientos diplomáticos —como el llamado a consulta de esos dos embajadores— que no cesan. Es que, por lo bajo, los esfuerzos de Uruguay están puestos en que todo este debate quede atrás, y resolver así las inquietudes que tienen varios uruguayos por estos días, que ya recibieron el nuevo pasaporte y no saben si podrán viajar tranquilos o ser detenidos en migraciones, o los que están en período de renovación o buscan contar con el documento de viaje por primera vez y no se animan a comenzar el arduo trámite —que para los que renuevan tiene un costo de $ 3.571, y para los otros $ 5.260.

Para empezar, a criterio de la Cancillería no hay al momento un «problema real» en el sentido de que, más allá de las comunicaciones públicas y el debate político suscitado, el gobierno no tiene registro de uruguayos que efectivamente no hayan entrado en algunos de los países que manifestaron problemas con el pasaporte, y que al momento, y de acuerdo a lo expresado por embajadas o embajadores, estos son tres: Alemania, Francia y Japón. Este último, el 18 del corriente, manifestó que era «altamente probable» que no se permita el ingreso a ese país con el nuevo documento, con lo que se recomendó consultar primero con la sección consultar de su sede diplomática a todos los que quieran visitar sus islas.

Mario Lubetkin, canciller uruguayo
Mario Lubetkin, canciller uruguayo

Foto: Leonardo Mainé

Tampoco se cuenta con «documentación» expedida por los países en cuestión que aseveren lo mismo que afirmaron las embajadas, aunque sí se está al tanto de «dos solicitudes de visas» —uno de ellas dirigida a Francia por un estudiante, como informó días atrás El Observador— que están trancadas por este motivo, señalaron también desde el Palacio Santos.

Pero, como sea —y al margen que desde la oposición aseguran recabar testimonios «diarios» de personas con inconvenientes (ver recuadro)—, en estos momentos la Cancillería está abocada a un diálogo «país por país» del universo de Estados con los que Uruguay tiene relación para conocer exactamente qué nivel de aceptación tiene el actual pasaporte uruguayo y si hace falta algún documento extra para que certifique el lugar de nacimiento de la persona. En algún caso, según supo El País, comunicaron que se interpreta como documento complementario la cédula de identidad. Que los viajantes la llevan consigo junto con el pasaporte es una factible solución que analiza la Cancillería.

La postura del gobierno, entonces, es terminar de definir la entidad del problema —palabra que en la Cancillería evitan usar, porque no consideran que exista— y luego tomar la decisión que lo resuelva, así esto implique volver a imprimir los aproximadamente 17.000 documentos expedidos desde el 23 de abril, en caso de que haya que introducir modificaciones.

«Siempre estamos dispuestos a cambiar si hay algo que complique la cosa», fue lo que dijo Orsi al respecto el 10 de julio.

Ministerio de Relaciones Exteriores
Fachada del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: Estefania Leal

El origen del problema y los inconvenientes

El primero aviso que consta en la web del Estado es del 15 de abril: el Ministerio del Interior comunicó entonces que el pasaporte uruguayo comenzaría, ocho días después, a expedirse con dos pequeñas modificaciones. Una de ellas es que el campo hasta entonces llamado «nacionalidad» pasaría a denominarse «nacionalidad / ciudadanía«, lo que iba a permitir una «coincidencia entre el país emisor del documento y la ciudadanía de su titular», un reclamo de varios inmigrantes desde hace años, y que había concentrado la ONG Somos Todos Uruguayos.

Esto, además, estaba alineado a la las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que también sugería —aunque advirtiendo de comunicar con claridad a todos los países de procederse a este cambio— la eliminación del título «Lugar de nacimiento«.

La primera modificación fue una gestión que había iniciado el anterior gobierno. Y el actual decidió dar un paso más y agregar esta última, que fue lo que terminó generando los inconvenientes del momento, y que tiene a la oposición expectante y esperando la convocatoria de las autoridades al Parlamento para los primeros días de agosto.

«Hoy entregamos un pasaporte que representa más que un documento de viaje: es el reconocimiento de Gulnor como ciudadana uruguaya», dijo la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde, el 16 de abril, al hacer referencia a una mujer que nació en Tayikistán, pero que vive en Uruguay desde hace un cuarto de siglo y que cuenta con la ciudadanía legal de nuestro país. «A partir de la voluntad política —dijo también—, a través de la escucha empática y las acciones concretas, avanzamos en garantizar derechos. Como éste, otros más!».

Gulnor, presente en la ceremonia, se mostró emocionada y agradeció a las autoridades por haber puesto fin a una lucha personal por este reconocimiento —la obtención de un documento que sostiene que es uruguaya.

Todo esto fue resumido en un artículo del Ministerio del Interior, que concluía explicando las vías para obtener el pasaporte, incluyendo el hipervínculo a la página web de la Dirección Nacional de Identificación Civil para iniciar el proceso de forma online.

«Nos llegan cinco casos todos los días», dijo Da Silva

Las autoridades de Cancillería e Interior están convocadas para los próximos días a asistir a la comisión de Asuntos Internacionales del Senado a dar explicaciones sobre todo esto. Sebastián Da Silva, el senador blanco que promovió esta convocatoria, dijo a El País que ve que el tema estás “lejos de solucionarse” y que tiene evidencia al respecto.

“Con nosotros se comunica gente preocupada que no puede viajar a Japón, Alemania y Francia”. Y agregó que está “recopilando testimonios” que llegan a sus redes sociales “a diario”. “Nos llegan cinco casos, en promedio, todos los días”, dijo el nacionalista.

El exministro del Interior Nicolás Martinelli, en tanto, dijo que la bancada está “esperando novedades del gobierno” en este tema, pero que “más que destrabarse, el problema parece que vuelve a complicarse”. “Se pueden seguir sumando países a la lista”, advirtió.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img