10.5 C
Buenos Aires
martes, septiembre 2, 2025

¿Cansado en la oficina? Probá este método para recuperar energía

Más Noticias

Sentirse agotado en el trabajo es mucho más común de lo que se cree. No solo por las horas que se pasan frente a la computadora o en reuniones, sino por el desgaste que implican los viajes hasta el lugar del trabajo y las interacciones constantes. Pero hay un método para recuperar energía, si estás cansado en la oficina. Porque esa fatiga, si no se gestiona a tiempo, puede convertirse en crónica y hasta en burnout.

En un mundo laboral cada vez más exigente y competitivo, las presiones tecnológicas, la volatilidad y el miedo a perder el trabajo son variables que pueden generar ansiedad y depresión. Sin embargo, la ciencia empieza a encontrar claves muy concretas para proteger la salud emocional en el trabajo.

Y no se trata de soluciones complicadas ni de fórmulas mágicas: los investigadores coinciden en que reconocer a los demás, cuidar el nivel de energía y crear pequeños rituales puede marcar la diferencia.

Qué es la “amargura” y por qué baja la energía

Un reciente estudio internacional mostró que las emociones negativas, en especial la “amargura”, surgen cuando los empleados sienten que deben hacer tareas fuera de lugar o innecesarias. Al mismo tiempo, los psicólogos destacan que existen hábitos simples que ayudan a recargar cuerpo y mente antes, durante y después de la jornada laboral.

El trabajo no solo cansa a nivel corporal: también puede bajar el estado de ánimo. Según un estudio de universidades del Reino Unido, Grecia y Chipre, los trabajadores experimentan amargura cuando se enfrentan a tareas que consideran ilegítimas, es decir, innecesarias o irrazonables.

La amargura no es exactamente enojo ni frustración: es un estado emocional que aparece cuando se perciben situaciones injustas, insultantes o que vulneran las expectativas de respeto. Los investigadores señalan que esta emoción incrementa la ansiedad, es decir, la repetición constante de pensamientos negativos, que no solo afectan el desempeño laboral, sino también la vida personal.

El agotamiento laboral puede generar síntomas de ansiedad. (Foto: Freepik)El agotamiento laboral puede generar síntomas de ansiedad. (Foto: Freepik)

El estudio demostró que este malestar se intensifica en los días en que los empleados reciben poco reconocimiento de colegas o supervisores. La falta de aprecio funciona como un multiplicador de la amargura, mientras que la gratitud y el reconocimiento la reducen. En otras palabras: valorar lo que hacen los demás no es un detalle menor, sino una herramienta concreta para cuidar la salud mental en la oficina.

Reconocimiento: la receta más simple contra el agotamiento

El informe subraya que el reconocimiento actúa como un amortiguador emocional frente a las cargas laborales injustas. Sentirse valorado no solo protege la identidad profesional, también ayuda a desconectarse mejor al final de la jornada.

Tres claves que las empresas y equipos pueden aplicar:

  • Reducir las tareas innecesarias o irrazonables. Cuanto más claras y justas sean las responsabilidades, menos riesgo de amargura
  • Fomentar el reconocimiento. Tanto de supervisores como de compañeros, el aprecio sincero funciona como un escudo frente al estrés
  • Promover la gratitud cotidiana. Pequeños gestos de aprecio refuerzan la resiliencia emocional de los equipos y favorecen la recuperación tras el trabajo.
Si el cansancio en la oficina no se regular puede llevar a sufrir Si el cansancio en la oficina no se regular puede llevar a sufrir «burnout». (Foto: Freepik)

Crear una cultura de aprecio no solo mejora el clima laboral: también reduce los niveles de agotamiento y estrés. Y lo mejor es que no requiere grandes recursos, sino cambiar la forma en que se interactúa día a día.

Hábitos diarios para mejorar el ánimo laboral

Más allá del reconocimiento, los especialistas en psicología clínica señalan que hay prácticas simples, respaldadas por evidencia, que ayudan a recuperar energía y evitar el agotamiento. Entre ellas:

  • Observar el nivel de energía diario. Identificar si es alto, medio o bajo y organizar las tareas en función de eso
  • Tomar recreos cortos y frecuentes. Cinco minutos de desconexión intencional son más efectivos que una sola pausa larga
  • Conectarse con otras personas. Una charla, un café o un momento social funcionan como válvula de escape
  • Hacer cosas que recarguen la energía. Leer, estirarse, respirar profundo o caminar un poco, en lugar de scrollear sin sentido en el celular
  • Crear un ritual de cierre del día. Cambiarse de ropa, salir a caminar o tomar un mate ayudan a desconectarse
  • Moverse suavemente. Una caminata liviana o hacer yoga ayuda antes de ir a la cama
  • Buscar el sol. Al menos 15 minutos diarios de luz natural favorecen el descanso y mejoran la concentración

Estos hábitos no son complicados ni demandan demasiado tiempo, pero pueden transformar la manera en que el cuerpo y la mente se recuperan tras una jornada laboral intensa.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Denuncian al hijo de un concejal kirchnerista por desmayar de una trompada a un hombre que confundió con un militante libertario

Un hombre de la ciudad de Baradero fue agredido por el hijo de un concejal de Fuerza Patria el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img