La zona comercial del barrio del Portús, en La Jonquera, es especial. Los clientes aparcan en territorio francés, pero al bajarse del coche ya están en España. En esa pequeña área que se extiende a lo lago de cinco calles que suman más de un centenar de comercios, prácticamente solo se oye hablar en francés. En los supermercados, las naranjas son oranges, el jamón serrano , jambon y en la boulangerie ofertan sandwich chaud junto a las ya internacionales baguettes . Bon jour es el primer contacto de las dependientas con sus clientes. Raras veces deben rectificar, teniendo en cuenta que el 99% de la clientela que compra en este pequeño enclave es francés.
Edith Dupuy, de Narbona, hace muchos años que se acerca una vez por semana a comprar al supermercado y al estanco. “Cada vez que vengo me ahorro 150 euros”, explica. “El tabaco está a mitad de precio”, constata. No es raro, pues, que La Jonquera, de unos 3.300 habitantes, sume 16 estancos, de los cuales cinco están en El Portús. También es un viaje periódico para Aurélie Roca y su madre, de Céret, que destacan el competitivo precio de muchos productos de alimentación como “los calamares, aceitunas, arroz, pimientos o cosmética”. Los fines de semana es habitual ver decenas de autocares franceses con dos paradas obligadas: El Portús y el gran outlet de La Jonquera, recientemente ampliado.

Comercios ubicados en la acera española del barrio de El Portús
Pere Duran/Nord Media
El ‘turismo comercial’ en el barrio de El Portús ha sido constante desde 1940, aunque de un tiempo a esta parte, venido a menos. El sector quiere revitalizar el barrio y hacerlo más atractivo con el objetivo de ganar más clientela. La fórmula elegida será un Àrea de Promoció Econòmica Urbana (APEU), un modelo de colaboración público-privada que los comerciantes votarán durante el primer trimestre del 2025. El coordinador del APEU, Jesús Carballo, explica que esta herramienta permitirá mejorar aspectos como la seguridad, la iluminación, la promoción o la señalización. Será una realidad si lo aprueba más de la mitad del comercio. Implicará una inversión de 700.000 euros en cinco años.
Las falsificaciones, la falta de aparcamiento gratuito o la seguridad, aspectos a mejorar en El Portús
Paseando por ese escaso kilómetro de acera y hablando con los comerciantes, uno se da cuenta de las carencias del barrio: algunas tiendas parecen haber quedado ancladas en el pasado, el aparcamiento es de pago y no es raro ver escenas de trapicheo en plena calle. “Debería haber más policia: por cada agente galo que se ve por aquí, hay 0,1 catalanes”, se queja el dueño de negocio histórico de la zona, que declina dar su nombre. “Los vendedores ambulantes o las escenas de menudeo asustan a los clientes”, agrega Mònica Rzonca, responsable de una perfumería.
Otro frente de lucha son las tiendas que ofertan productos falsificados. El municipio figuró durante unos años en la lista negra Notourius Market , elaborada por el gobierno de Estados Unidos, que recoge los mercados físicos y digitales considerados responsables de la venta de falsificaciones. Un problema que sigue preocupando y que daña la imagen del sector. La alcaldesa de La Jonquera, Míriam Lanero, reconoce que la laxitud de las leyes en España respecto a Francia o la multirreincidencia, que permite que sigan en la calle personas que acumulan decenas de causas, son un obstáculo para cortar de raíz estas problemáticas. “Es un tema multifactorial”, esgrime, que reclama también más efectivos de los Mossos d’Equadra. La comisaría de La Jonquera cubre 14 municipios.
Récord de tiendas por habitante
La Jonquera puede presumir de un curioso récord. Es la localidad que más comercios tiene por habitante, excluyendo aquellos pueblos de menos de mil vecinos. El municipio fronterizo tiene una densidad comercial de 64 comercios por cada 1.000 habitantes, cinco veces más que Girona o Barcelona. Según el último censo de Establiments Comercials de Catalunya, en el año 2023 contaba con un total de 212 tiendas, de las cuales más de la mitad se hallan en el barrio comercial de El Portús, que suma más de 31.000 m2 de superficie comercial. Pero el principal polo de atracción es el Gran Jonquera, que hace unos tres meses se amplió con nuevas marcas como Zara, Mango o Adidas. El centro actual tiene 58.000 m2 de uso comercial y 71.500 m2 de parking con 3.000 plazas gratuitas y en él trabajan entre 800 y 900 personas en temporada alta.
“El Portús ha sido tradicionalmente un referente histórico del comercio, con una identidad propia y un cliente muy fiel, pero hay que mejorar la imagen de las calles, de las fachadas y ponernos al día para continuar siendo competitivos”, reconoce Susanna Martí, de la Assocació de Comerciants de El Portús. El primer paso ha sido la creación de la marca El Portús Shooping Village y una web para promocionarse. La edil de comercio del Ayuntamiento de La Jonquera, Lluïsa Macias, reconoce que la zona requiere de “un cambio” para convertir este gran espacio al aire libre en un “lugar más acogedor”. “El público es cada vez más exigente y El Portús se ha quedado atrasado”, sostiene.

Una de las calles comerciales de El Portús
Pere Duran/Nord Media
En definitiva, una alternativa atractiva ante los grandes y modernos centros comerciales, que avanzan a otro ritmo. A solo diez minutos en coche y una distancia de unos 8 kilómetros, el Grupo Escudero inauguró en La Jonquera en 2013 un gran outlet, ampliado recientemente. Un gigante con un centenar de firmas, convertido en un gran polo de atracción del turismo francés, procedente desde medio Francia. A tres amigas de Clermont-Ferrand no les importó lo más mínimo cubrir cerca de mil kilómetros en un día, entre ida y vuelta.
Una gran Torre Eiffel les da la bienvenida. Un 90% de los 6 millones de visitantes que registró el año pasado eran galos. La ampliación, que se inauguró hace poco más de dos meses, ha contribuido a incrementar el público de proximidad, especialmente de Figueres y su zona de influencia. Lo constata una dependienta de una tienda de ropa, que trabaja en el centro desde que se inauguró. “Si antes el cliente catalán suponía apenas el 10% ahora la cifra ha subido hasta el 30 o 40%”, explica. La fuga de grandes marcas de ropa de la capital del Alt Empordà puede haber contribuido a esa concentración. El comercio de Figueres dice que todavía es pronto para medir el impacto que ha tenido el centro comercial.
El impulsor del espacio, Antonio Escudero, explica que desde la inauguración algunas tiendas han duplicado ventas y que en días puntuales se reciben entre 40.000 y 60.000 clientes. El ambicioso objetivo es alcanzar los 9 millones de visitantes en un año.
Lee también
Fuente: Leer artículo original
>Comerç Figueres teme la marcha de grandes cadenas en el Outlet de la Jonquera
Agencias
