
Redacción El País
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, participó de una reunión con la Asociación Rural (ARU) luego de la inauguración del stand de la cartera en la Expo Rural del Prado que catalogó como “fructífera”. “Creo que fue un ámbito absolutamente necesario. Les dije que cuento con la asociación para trabajar en conjunto, estoy convencida de que tiene que ser así y creo que me pueden aportar muchísimo a la política del ministerio”, dijo la jerarca a El País.
La titular de Industria sostuvo que el encuentro tuvo varios temas centrales: combustibles, tarifas de energía, la eficiencia del Estado, biocombustibles y riego. Cardona sostuvo que se trataba de la primera instancia que tenía con la ARU, donde compartió algunos de los proyectos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a futuro vinculados a empresas públicas y las distintas direcciones de la cartera.
La semana pasada, el presidente de la República, Yamandú Orsi, firmó un decreto para crear la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego, integrada por la Presidencia; el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); el Ministerio de Ambiente; el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el MIEM y que será ejecutado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Cardona resaltó los diálogos en relación al nuevo programa y señaló: “Se trata de bajar líneas de acción en riego lo más rápido posible”.
Combustibles
El cambio en el precio de los combustibles que empezó a regir el 1° de setiembre generó molestias entre los ruralistas por el aumento en el precio del gasoil; un combustible esencial para todos los sectores de actividad y en particular para el agro.
En tanto, el supergás tuvo un aumento de un 9,52%, mientras que las naftas fueron los únicos energéticos que tuvieron una reducción de 0,66% (Súper 95) y 0,64% (Premium 97) hasta el próximo ajuste de precios que será en noviembre, de acuerdo al nuevo esquema dispuesto por el MEF.
La ARU había manifestado disconformidad en mayo; el primer mes que se aplicó la nueva modalidad para la fijación de precios de los combustibles. La gremial había resaltado que el petróleo Brent había caído un 15%, mientras que el precio del gasoil en Uruguay había disminuido sólo un 3%.

Por su parte, la Federación Rural (FR) manifestó su «profunda preocupación y malestar ante el último ajuste de precios, por el impacto que esta medida genera en toda la cadena productiva nacional» y agregó que el sector «ya enfrenta altos costos internos y crecientes dificultades de competitividad».
La gremial cuestionó que si se considera el período entre el 28 de febrero y el 28 de agosto, «correspondiente al inicio del nuevo gobierno, según el Precio de Paridad de Importación (PPI) el gasoil habría bajado un 10,6%. En cambio, el precio al público para el mismo período, con los valores que regirán el 1° de setiembre, solo disminuyó 1,5%».
Cardona señaló que los directivos de la ARU “reconocieron que cuando salieron la última vez a quejarse del valor del gasoil se habían equivocado en la cuenta” y agregó: “No lo habían tomado como promedio de los dos meses y se pensaron que el Ejecutivo se había equivocado en la cuenta”.
Proyectos del MIEM
La ministra de Industria destacó algunas de las próximas líneas de trabajo de la cartera, que tiene como una de sus prioridades descarbonizar la industria a través de un cambio en la matriz energética del país. Para ello, Uruguay evalúa participar de la construcción de un gasoducto que conectaría el yacimiento de gas natural en Vaca Muerta en Argentina con Brasil y que pase por territorio nacional. “Es una oportunidad histórica de revalorizar la infraestructura que tenemos”, señaló Cardona.
Con el objetivo de impulsar la descarbonización, Cardona se refirió a los proyectos de movilidad eléctrica y sostuvo que el objetivo de la cartera es llegar al 2030 con el 50% de la flota de transporte público eléctrico. “Por supuesto que estamos destinando dinero del presupuesto del Ministerio y muchos (de los proyectos) que también trabajamos en conjunto con otros ministerios y con otros organismos públicos”, indicó.

Por otra parte, la jerarca resaltó la implementación del Fondo Industrial; un instrumento del MIEM que otorga fondos no reembolsables a empresas, con el objetivo de apalancar la inversión privada en el sector industrial. En ese sentido, también destacó la utilización de la Ventanilla Única para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes); una plataforma digital que simplifica y centraliza los trámites de apertura e instalación de empresas.
La ministra mencionó que otra de las intenciones de la cartera para este periodo es desarrollar el polo científico-tecnológico ubicado en el departamento de Rivera. “Consiste en trabajar en conjunto con la ciencia y la academia, el conocimiento y la educación en un lugar que creo es fundamental en Uruguay. La binacionalidad que se generó en Rivera; en la frontera con Livramento”, consideró Cardona.