VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.7 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Carlos Salem, el rey del policial español (que nació en Burzaco)

Más Noticias

El escritor Carlos Salem nació en Burzaco, se crió entre Buenos Aires y Neuquén, y desde hace más de treinta años reside en España, donde construyó una obra vasta y reconocida. Periodista de oficio y narrador de varios géneros, recién en 2007 publicó su primera novela y desde entonces no paró: hoy reúne más de cincuenta títulos entre ficción, poesía y cómic. Su literatura circula en español y también en traducciones al francés, alemán, italiano, suizo e italiano, con especial recepción en Francia, donde goza de amplio acompañamiento de la gente. Él podría ser uno de sus personajes: barba candado, pañuelo un poco gitano en la cabeza, mirada que detecta más de lo que comparte.

El escritor argentino Carlos Salem. Foto: Laura Muñoz Hermida, gentileza.El escritor argentino Carlos Salem. Foto: Laura Muñoz Hermida, gentileza.

Ahora vuelve a la Argentina, no como turista sino como autor que presenta en su país de origen tres libros recientes: la novela Nadie se ahoga tres veces, la reedición de La chica del pelo verde y el cómic ¿Quién mató al lobo feroz? (Escena del crimen), creado junto a Iñaki Echeverría. Con estas obras, Salem cruza nuevamente la frontera entre géneros y confirma su predilección por el policial y la narrativa de aventuras.

Durante su estadía, dialogará con colegas y lectores en distintos encuentros. El miércoles 24 de septiembre a las 19 participará en la Biblioteca Nacional junto a Claudia Piñeiro, y el viernes 3 de octubre será parte de la Semana Negra de Buenos Aires, donde compartirá escenario con Juan Sasturain y Ernesto Mallo. Pero antes de todo eso, una charla con Viva tiene lugar.

–Contanos tu propia historia: ¿dónde naciste, dónde pasaste tu infancia y tu adolescencia?

–Nací en Burzaco, me crié en Capital hasta los 9 o 10 años y después me fui a Neuquén con mis papás y a los 27 me fui a España. Allá trabajé como periodista y dirigí periódicos de provincia. Cuando a los 10 años tenía que tomar la decisión de ser astronauta o Batman, decidí que iba a ser novelista. Y con 12 años escribí una novela que era infumable, me pareció tan mala que la quemé porque no tenía la calidad que yo quería. Seguí viviendo, seguí leyendo y nunca tuve apuro en publicar: empecé a los 47 años, en 2007.

–¿Por qué te dedicaste al policial?

–Me gusta muchísimo el género. Mi primera novela, que se llamó Camino de ida, no tiene ni un muerto, pero ganó el premio a la mejor primera novela negra escrita en español, en la Semana Negra de junio. Ahora mismo estoy haciendo una serie de cuatro novelas, muy a mi estilo, en donde lo que más importa son las historias de los personajes. Mis novelas son policiales porque cuentan la calle ahora, el policial es el género que considero más político, pero tengo que hacer una salvedad: cuando la gente dice ‘voy a leer esta novela así me entero del tráfico de drogas’ yo les digo, ‘mejor mirá un documental, leé el diario, informate’, porque la novela es ficción. Yo juego a la credibilidad, no a la verosimilitud; los seres humanos somos vulnerables y hacemos cosas absurdas. La vida, como la novela negra, es imprevisible.

–¿Cuál es tu pacto de lectura con tus lectores?

–Que no me tienen que descubrir, que la trama esté bien hecha, que no te lo esperes, que te sorprenda, que no lo adivines, que te emociones. Yo trabajo mucho en las emociones, pero no creo en el thriller que solamente tiene dificultad por la dificultad misma. Perdí una novia por culpa de Darín y Nueve Reinas: la fuimos a ver en Madrid y yo lo adiviné, se lo conté y ella me dejó esa noche. Por eso es más difícil el cine, el buen cine negro es más complejo porque tenés todo a la vista; en cambio, en una novela ponés un personaje, sale por este lado, sale por el otro, podés juntar cosas; en el cine lo estás viendo todo en el mismo momento. En la novela negra lo que querés es tratar de acercarte a la verdad más allá de conseguir la justicia, querés saber el por qué se hacen las cosas.

El escritor argentino Carlos Salem presenta su novela El escritor argentino Carlos Salem presenta su novela «Tango de un torturador arrepentido» en la Semana Negra de Gijón de 2024 (Asturias). EFE/ Juan González

–También escribís poesía, cómics, otros géneros…

–Sí, hice una novela que era como una comedia romántica que me divirtió mucho, que se vendió muy bien en España, pero la gente te dice, ‘¿pero cómo hacés para escribir una novela negra y poesía?’ Tengo 14 libros de poesía y es que para mí la novela que no tenga lirismo es un ensayo. Lirismo tiene Hemingway aunque sea lacónico con el lenguaje, también Soriano, Borges y Cortázar.

–En tu novela hay un Rocamadur, así escrito.

–Los personajes muchas veces me dicen ‘no, no, sigo yo’. Por lo general, siempre cuando empiezo, mis personajes me caen mal y después me termino encariñando, les voy poniendo pruebas, los voy dejando que pasen esas pruebas y salen cosas muy mágicas porque cuando empiezo a escribir una novela sé todo, o sea, sé bastantes cosas y sé cómo va a terminar, tengo la voz, pero lo divertido es cómo escribo todo el resto: entre una piedra y otra piedra, en un río muy ancho, yo no salto 10 metros, entonces tendré que hacer una piedra y otra y otra para construir la historia. Me pasó con la mujer del pelo gris que no estaba en mi plan original, pero de golpe pasé frente a una casa, el perro gime y ya me salió ese personaje. Tenemos, por suerte, la moviola para volver atrás y ajustamos.

–¿Cuál fue el desafío de tu novela El tango del torturador arrepentido?

–Es una novela muy dura, con una estructura muy arriesgada, no hay ninguna sonrisa ahí porque el tema no me lo permitía, ni quería hacerlo. Uno escribe según lo que te pide la historia; el policial es muy generoso. Transcurre durante la dictadura. Y a mí se me desarmó el mundo cuando llegó la dictadura, porque yo viví la efervescencia de fines de los 60 y principios de los 70 y todo cambió muy rápido y yo no lo terminaba de entender. Había estado en el Centro de Estudiantes de mi escuela y un día el celador me dijo que tenía que hablar con mi mamá y le dijo que era mejor que ‘me borrara un poco’. Tenía 16 años en el 76. El golpe, como todos los golpes, sirvió a las clases dominantes. Aun hoy a la clase media nos quieren seguir convenciendo de que en el banquete, que está en el ático de arriba, hay lugar, que si nos quedamos abajo, pueden caernos las migas, pero en general nos cae la basura. Y no hay lugar y si lo hay será para el primo, el hermano de alguno con un apellido capicúa o alguna cosa de esas. Esto está pasando en todo el mundo. Siempre me negué a pensar que el ser humano fuera corrupto por naturaleza; ahora empiezo a tener dudas.

El escritor argentino Carlos Salem posa para EFE en Barcelona en 2018. EFE/Quique García El escritor argentino Carlos Salem posa para EFE en Barcelona en 2018. EFE/Quique García

–En la novela Nadie se ahoga tres veces, la aventura es la clave, ¿verdad?

–Sí, por eso se la dedico a Robin Hood, que me enseñó muchísimo. Me acuerdo también de Nippur de Lagash, que con mi mamá leíamos mucho. En la novela negra, la situación social importa porque la denuncia social a veces es qué le hace la sociedad al individuo: en un sentido muy amplio, el asesino siempre es el sistema, lo que el sistema ha hecho. Yo creo que la novela es un ejercicio para contar cosas.

–¿Por qué creés que generan tanto interés en España y en Francia?

–Creo que hay una manera de mirar que tiene que ver con el ser nacional, de alguna manera, con la mirada argentina. Creo que tenemos una serie de influencias muy variadas. No digo que allá no haya referencias, pero la máxima referencia es el Quijote, que está bien, pero ya pasaron 500 años. La originalidad de alguien como Osvaldo Soriano, por ejemplo, es única. Tenemos un costado muy irónico de ver la vida. Esa anécdota que cuentan siempre de Soriano, de cuando lo contrataron para cuidar patos en un parque de Bélgica y él le pide a los amigos que se roben algún pato porque si no su trabajo no tenía sentido. Eso se le ocurre solo a un argentino, a un latinoamericano: ‘cuido patos pero si no desaparece ninguno, me van a echar’. También me gusta mucho Raymond Chandler, Conrad, porque hacen personajes súper humanos.

Carlos Salem básico

  • Nació en Burzaco en 1959, es novelista, poeta y periodista. Ha publicado 50 libros en español desde que comenzó a publicar en 2007. Sus textos de ficción se han editado también en Francia (donde tiene un amplio reconocimiento), Suiza, Alemania, Italia, México y Argentina.
  • Salem trabajó como periodista en Argentina y en España ha sido responsable de medios como El Faro de Ceuta o El Telegrama, además de ser un colaborador habitual en otros medios de carácter nacional e internacional.
  • Ha publicado varios poemarios y antologías de relatos, aunque es en el campo de la novela negra donde ha logrado despuntar.
El escritor argentino Carlos Salem posa para EFE en Barcelona en 2018. EFE/Quique García El escritor argentino Carlos Salem posa para EFE en Barcelona en 2018. EFE/Quique García
  • Ganó, entre otros premios, el Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la primera novela negra en español, Novelpol, Paris Noir, Mandarache, Premio Internacional Seseña de Novela, Valencia Negra, y Violeta Negra, además de ser finalista en varias ocasiones del Premio Dashiell Hammett, o de los Prix 813, SCNF en Francia, entre otros, gracias a novelas como Camino de ida, Matar y guardar la ropa, Pero sigo siendo el rey, Cracovia sin ti o Muerto el perro. Su obra también ha sido publicada en francés e inglés.

Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Provincia de Buenos Aires prohíbe el uso de celulares en escuelas primarias

La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó este jueves una ley que prohíbe el uso de celulares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img