Con la cuenta regresiva en marcha hacia las elecciones del próximo 11 de mayo, la ciudad de Salta experimenta una fuerte presencia de propaganda política. A lo largo de avenidas, calles principales y barrios, carteles de distintos partidos políticos compiten por la atención de los votantes. Pero más allá del clima electoral, lo que preocupa a muchos vecinos es la instalación descontrolada de esta cartelería en lugares donde está expresamente prohibida por la normativa vigente.
Con la cuenta regresiva en marcha hacia las elecciones del próximo 11 de mayo, la ciudad de Salta experimenta una fuerte presencia de propaganda política. A lo largo de avenidas, calles principales y barrios, carteles de distintos partidos políticos compiten por la atención de los votantes. Pero más allá del clima electoral, lo que preocupa a muchos vecinos es la instalación descontrolada de esta cartelería en lugares donde está expresamente prohibida por la normativa vigente.
Durante un recorrido realizado por El Tribuno, desde la zona sur hasta el centro de la ciudad, se registró una gran cantidad de afiches y pasacalles colocados en postes de alumbrado público y estructuras de servicios, violando la ordenanza municipal N.º 13.777, que establece claramente los lugares donde no se puede instalar propaganda electoral.
¿Dónde está prohibido colocar cartelería?
La ordenanza prohíbe su colocación en:
- Postes de luz y de servicios
- Árboles y señales de tránsito
- Plazas, parques, plazoletas y edificios públicos
- Veredas, canteros, cementerios
- Marquesinas, columnas y otras estructuras de servicios públicos
Por su parte desde la Municipalidad advirtieron que, además de dañar el entorno urbano y ensuciar la ciudad, esta práctica puede ser peligrosa para los peatones, vehículos y trabajadores de servicios, por el riesgo de caídas, obstrucción de señales o incluso descargas eléctricas.
Convocatoria para retirar carteles
En los últimos días, comenzó a circular en redes sociales una convocatoria informal que instaba a vecinos a retirar los carteles por cuenta propia. Frente a esto, el secretario de Espacios Públicos y Protección Ciudadana, Esteban Carral Cook, lanzó una advertencia: “Le pedimos a la ciudadanía que no intervenga en el retiro de carteles. No sabemos si los postes están electrificados ni cómo se van a descolgar. Puede producirse una caída o una descarga eléctrica. Es muy peligroso”, afirmó.
Operativo oficial de limpieza
La Municipalidad confirmó que el lunes 12 de mayo, un día después de las elecciones, se llevará a cabo un operativo oficial de remoción de cartelería política. “El personal de Cartelería y de Espacios Visuales va a trabajar con un marco de seguridad y prudencia para evitar cualquier accidente”, indicó Carral Cook.
Además, se adelantó que el operativo no será solo de un día: continuará durante toda la semana posterior a las elecciones en distintos barrios, con foco en aquellos donde la cartelería haya sido colocada en mayor cantidad y en espacios prohibidos.
¿Y las multas a los partidos?
Desde el municipio no se ha confirmado hasta el momento si habrá multas efectivas o sanciones a los frentes políticos que hayan incumplido la normativa.
“La ley está, pero alguien tiene que hacerla cumplir. Si no hay consecuencias, esto se repite elección tras elección”, expresó Mariana López, vecina del centro.
La expectativa ahora se centra en cómo se actuará en la semana posterior a los comicios: ¿se aplicarán sanciones? ¿Se exigirá a los partidos que colaboren con el retiro? Por lo pronto, lo único seguro es que el lunes siguiente a la elección comenzará la limpieza y que la ciudad, hasta entonces, seguirá cubierta de carteles.