El exministro cuestionó el uso de reservas para intervenir en el mercado cambiario y alertó que el actual esquema puede frenar el proceso de desinflación.
El economista y exministro de Economía, Domingo Cavallo, volvió a cuestionar la estrategia cambiaria del gobierno de Javier Milei, advirtiendo que el uso de reservas para sostener el tipo de cambio puede afectar el proceso de desinflación.
En un artículo titulado «Lo que natura non da, el FMI non presta», Cavallo destacó la importancia del financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar un default, pero aclaró que esto no reemplaza la necesidad de equilibrar las cuentas externas.
“El uso de reservas para inducir una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”, alertó. También cuestionó la continuidad del esquema actual de controles cambiarios, argumentando que no permite consolidar la estabilidad económica.
Tipo de cambio y liberalización del mercado
Cavallo señaló que Milei menciona con frecuencia la necesidad de levantar el cepo cambiario y avanzar hacia un sistema de competencia de monedas, pero advirtió que el esquema vigente aún está lejos de ese objetivo.
“El control del tipo de cambio actual requiere usar reservas escasas del Banco Central y no es un mercado único ni libre”, explicó. También alertó que la falta de claridad sobre las reglas monetarias genera incertidumbre y puede desalentar la entrada de capitales.
¿Fijar el tipo de cambio o flotación a la peruana?
El exministro planteó que el Gobierno deberá definir si, cuando llegue el momento de la unificación cambiaria, optará por:
- Un tipo de cambio fijo, como en los 90, para controlar la inercia inflacionaria.
- Un esquema de flotación “a la peruana”, que permitiría cierta flexibilidad frente a shocks externos.
Cavallo concluyó que el Gobierno debe comunicar con claridad los cambios en el esquema cambiario y evitar que parezcan impuestos por el FMI. “Si Milei busca hacer cambios profundos, debe explicarlos con convicción. En ese caso, el FMI seguramente acompañará la decisión del gobierno argentino”, aseguró.