Una de las actrices multifacéticas que no ha perdido su frescura y su impronta es Cecilia Roth. Con una trayectoria de casi 50 años, la artista se ha colocado en la piel de múltiples personajes y supo sacar lo mejor de cada uno de ellos. Ahora se pone el la piel de Anne en la obra teatral La Madre, que se presentará el 22 de mayo a las 21 en el Teatro Universidad.
La Madre está protagonizada por Cecilia Roth, Gustavo Garzón, Martín Slipak y Victoria Baldomir. La dirección está a cargo de Andrea Garrote y la historia está inspirada en la novela homónima del escritor francés Florian Zeller.
Sumado a esto, Cecilia Roth contó, en exclusiva a El1, cómo fue la composición de su personaje, cómo la interpeló en su vida personal, su comienzo en el mundo artístico de la mano del director español Pedro Almodóvar y la realidad de la cultura nacional.
¿Cómo definís esta obra?
Es una obra que permite jugar mucho a los actores porque está contada de una manera muy particular y tiene enganche…es muy atrapante lo que pasa en la cabeza de esta mujer. Todo lo que sucede en La Madre llega a un nivel límite, produce cierta ansiedad y, a su vez, humor.
¿Con qué se va a encontrar el público?
Es una gran obra dirigida por Andrea Garrote; es una puesta en escena que nos ha dado mucha libertad en el sentido de que no todas las funciones son iguales, a pesar que el texto es el mismo y complejo. Dentro de la obra hay un juego bastante particular y el guion va y viene, es un poco repetitivo lo que lo hace complejo. A su vez, en cada función pasan cosas y todo se adapta a eso que pasa, de esta manera es interesante para el actor y el espectador.
¿Considerás que el público llega a identificarse con Anne?
Creo que hay muchas posibilidades de identificación con este personaje, aunque este sea un extremo de aquello que le puede pasar a muchas mujeres y a hombres también, ¿por qué no?. Llega un momento en la vida en que cada uno tiene su plan y, en este caso, Anne no ha construido nada más que lo que ha pasado dentro de su casa.
¿Qué opinión tenés de lo que comúnmente se llama el “nido vacío”?
No me gusta decir que es una historia de “nido vacío”, porque lo que sucede no es que el hijo se va y queda el “nido vacío”. Cuando no tienes nada dentro que hayas construido, lo único que vas a sentir es vacío personal. Pero si has construido tu interior, en paralelo a esta situación amorosa que tienes con tus hijos o familia, la soledad se lleva de otra manera.
¿Cómo definirías a esta madre?
Es una narcisista en soledad sin tener con quién activar su narcisismo. Son esas madres que son protagonistas de todas las historias de sus hijos, de su marido, de la casa. Ellas son las protagonistas. Cuando dejan de ser protagonistas, para ellas es triste porque los hijos no están o porque dejan de serlo, simplemente porque ya los hijos no la necesitan para vivir.
Durante la obra hay diferentes climas, ¿cuáles fueron los desafíos?
Todo…empezando por aprenderme la letra. Cuando me propusieron este papel, me llevé el guion a Madrid para estudiarlo mientras rodaba una serie. A los 15 días tenía que volver a Buenos Aires para los ensayos. En lo particular, me gusta aprender bien la letra antes de los ensayos. Sin embargo, en este caso fue diferente porque el guion es complejo desde el sentido de cómo decirlo. Nunca me tocó un texto tan difícil, el personaje tiene un discurso un poco psicótico, pero es el discurso de alguien que está corrida de la realidad. Entonces, esa situación la hace repetir cosas y volver a preguntar lo mismo. Lo ensayamos hasta que quedó tatuado en la piel, pero antes del estreno estábamos aterrados, de pronto pasó algo mágico y ahora amamos la obra. La amamos porque fue un desafío enorme.
«Amamos la obra La Madre porque fue un desafío enorme»
Cecilia Roth
¿Cómo te interpeló esta obra?
La Madre me sigue interpelando cada función como hija y como madre. Es fundamental que lo que sucede en el teatro sea verdadero y no una repetición. Lo que apostamos es que vuelva a trascender la situación. Con este papel me daba miedo que me interpele como madre, por la historia que narra, pero acá estoy, lo vibro y lo vivo. Con esta obra tengo una disciplina muy necesaria. En general, en teatro se necesita una gran disciplina.
¿“La Madre” te ha dejado alguna enseñanza o experiencia?
Recuerdo una situación que viví arriba del escenario haciendo esta obra, en una de las escenas vi a mi madre, vi su energía…se me apareció. Fue muy fuerte para mí, claro que no en cuerpo presente, pero sentí su energía. Considero que tuve esa experiencia porque yo estaba entrando en esa energía, tuve un cambio muy profundo y entendí algunas cosas que antes no comprendía.
Tu trayectoria es muy extensa, ¿cuáles fueron los personajes que marcaron tu vida?
No, es imposible elegir uno entre todos los personajes, es como elegir a un hijo. La verdad es que es un aprendizaje este oficio. A su vez, son muchas vidas y yo creo que uno elige ser actor o actriz porque tenés la opción y la posibilidad de tener muchas vidas. Cada personaje es una construcción de una vida distinta a la tuya… Cada personaje me ha dejado un aprendizaje y me ha construido.
¿Qué personaje te falta hacer?
Hay millones de historias, personajes que aun no me han llegado. Además, hay tantos personajes como seres humanos en el mundo. Con los personajes se pueden fantasear hasta un extremo total. A los personajes los elijo porque sé que me van a brindar una enseñanza y algo que me gusta es mirar a la gente. Es decir, me interesan las personas, entender, que me cuenten cosas. Tengo mucho material dentro que me gustaría usar.
Una persona clave en tu carrera es Pedro Almodóvar. ¿cómo definís tu relación con él?
Es una relación de muchos años. Éramos jóvenes cuando nos conocimos, fuimos amigos antes de ser director y actriz, con lo cual fue más fácil para mi entrar en el mundo de la actuación porque conocer al otro. Como dupla de trabajo considero que somos y que hemos sido muy efectivos. Me gusta muchísimo trabajar con Pedro, él descubrió cosas en mí que yo no conocía o no veía y es bárbaro cuando un director tiene esa capacidad. Es un director profundamente creativo y te permite entrar en ese nivel de creatividad y de exigencia,
Si te propone sumarte a algún proyecto audiovisual…
Le digo que si inmediatamente sin leer el guion…
¿Cómo ves la cultura argentina actual?
El arte forma parte de la cultura, es una de las partes que conforman la cultura de un pueblo. Yo lo veo, en general, muy desprotegido; sin ayuda del Estado cuesta mucho más iniciar un proyecto cinematográfico o teatral. Dependemos mucho de las plataformas en este momento. A su vez, tienen su particularidad, es decir, no son similares en cuanto al rodaje con una productora de cine. No entiendo el ensañamiento con todo lo relacionado a la cultura del arte. Hay una gran desprotección y desmantelamiento de todo aquello que podía formar de una manera muy importante y necesaria el recorrido de una película desde el inicio hasta el fin. La Argentina tiene mucho talento en equipos técnicos y artísticos.
Cecilia Roth en el cine
La actriz Cecilia Roth trabajó con muchos directores nacionales e internacionales. Muchas de sus películas forman parte de la memoria colectiva:
Las verdes praderas (1979)
Todo sobre mi madre (1999)
Kamchatka (2002)
El Ángel (2018)
Culpa cero (2025)
¿Cómo conseguir entradas para la obra La Madre?
Los tickets pueden adquirirse en la boletería de la sala de lunes a viernes de 11 a 21, sábados y domingos de 15 a 21 o a través de Ticketek.