“Deja que la tumba avive tu esperanza de estar con Cristo. Al estar junto a la tumba del cuerpo que se descompondrá, el cuerpo que quizás sostuviste, alza la vista al cielo y cree en la promesa de que lo que se siembra en deshonra resucitará en gloria”, expresa la Biblia Católica, haciendo referencia, en parte, al cementerio (1 Corintios 15:43).
Ese espacio “designado donde se depositan los restos de las personas fallecidas en lugares de entierro específicos e identificables”, sitio sagrado que trata con respeto a los difuntos, pero también donde se “preserva y se guarda la historia compartida”.
Cementerio proviene de “koimeterion”, palabra griega que hace referencia al “lugar de dormir” que significa “el sueño eterno de la muerte” para los helenos.
El tercer cementerio
Nuestra ciudad ubica 8 hectáreas, en Boulevard Antonio Daneri, entre Maestra Piaggio y Alférez Sobral, para depositar a sus difuntos. Un lugar cargado de historias y personajes que ubican a semejante espacio como emblemático, por cierto, y digno de reconocer por su valor, que tiene como dato -y muy significativo-, que alberga hoy la misma cantidad de habitantes vivos de la ciudad, alrededor de 100 mil almas.
Juan Galli, administrador del Cementerio Municipal Norte, le cuenta a R2820, junto a Irina Patt, profesional de Turismo, sobre la nueva impronta de su gestión compartida, además de las actividades cotidianas que se llevan adelante en el predio.
“La idea es darle un tinte turístico, dentro del plan de ´Turismo 365´, que es el de promover Gualeguaychú todo el año, sumando una opción más, con visitas guiadas que se realizan los fines de semana y los días feriados, tanto para vecinos como para visitantes”.
Cada recorrido, de 90 minutos aproximadamente, ofrece información de personajes históricos, de la política, de la cultura, del carnaval, de la diversidad y de la sociedad en su conjunto.
“Vamos mostrando los diferentes espacios que tiene el predio, que están divididos en sector de panteones, sector de tierra, sector de tumbas artísticas, las galerías de nichos, un columbario. En todos se ubican los diferentes personajes que son parte de la historia, pasada y actual”, acota Juan.
Se destaca el “Curita Gaucho”, como se lo llamaba (y se lo llama) al Padre Luis Jeannot Sueyro, sin duda el personaje más convocantes. “Siempre nos llama la atención porque en su espacio donde siempre hay flores frescas, lo que quiere decir que la gente viene, hace una pasada y le deja una flor, como también hemos visto, en varias oportunidades, en la puerta de ese panteón, en la reja, la gente deposita cartas que son pedidos al padre. Un personaje de la historia reciente muy arraigado a la ciudad” explica Galli.
Acota luego “lo mismo sucede con otros personajes, como existe en el sector de tumbas artísticas, donde descansan los restos de José Luis Gestro, conocido como creador, vinculado a nuestra cultura carnavalera. Lo que sucede en su tumba es que quienes lo visitan, más que nada las personas relacionadas a las comparsas y a los talleres, le arrojan lentejuelas alrededor. Esos hechos son completamente notorios y netamente de Gualeguaychú, que no creo pase en otros cementerios”.
Al respecto y en base a la historia del carnaval, acotó “hemos sido invitados a participar de un Congreso Nacional de Cementerios, de la Red Nacional de Cementerios, que se realiza a mediados de julio, en la ciudad de Basavilbaso donde vamos a exponer con el equipo técnico sobre el carnaval en el Campo Santo, mechando esa impronta de nuestra cultura carnavalera en el cementerio”, remarcando que “además de José Luis Gestro hay muchos personajes del carnaval, como por ejemplo el más relevante que es Ronnie o Giselle Galante, una persona que está en la memoria de Gualeguaychú vinculada a los corsos populares Matecitos”.
Archivo innovador
El cementerio municipal cuenta con un archivo histórico, creado por ordenanza hace varios años, “que lo estamos digitalizando para que sea de libre acceso a la información pública. Para que cualquier persona o cualquier institución educativa, de la índole que sea, tenga un acceso directo y fácil y que hoy no existe, porque actualmente la única forma de hacerlo es acercándose al predio del cementerio y revisar los documentos. Eso, creemos va a resultar muy beneficioso para la historia de la ciudad y que se haga más popular”, informa el administrador.
Acota con certeza que “nosotros tenemos la consigna que nada que no se conoce se puede cuidar o proteger. Tenemos historia y hay que conocerla, para promulgarla y también para protegerla. Lo mismo pasa con el cementerio, cuando vemos en las visitas que la gente que se sorprenden de un montón de cosas. Se trata además del cuidado del predio, el cuidado de la historia de Gualeguaychú que está acá en el cementerio, un lugar considerado como la ciudad de los muertos ya que lo que sucede en el exterior se replica acá, desde todos los sucesos históricos que acontecen que repercuten. A modo de ejemplo, tenemos panteones de la Sociedad Española, de la Sociedad Italiana, la Sociedad Francesa, el de la Unión entre argentinos y uruguayos, reflejando lo que significaron las inmigraciones para nuestra ciudad y el cementerio era eco de eso”.
En ese sentido, Galli brindó una información significativa ya que “se dice que el cementerio es la ciudad de los muertos porque tenemos el mismo número de restos, o sea, más de 100.000 están en el cementerio desde su creación, más de 100.000 cuerpos, que es la misma cantidad de personas que hay vivas en la ciudad, aproximadamente”.
“El emplazamiento actual del cementerio es el tercero en la ciudad que se creó en el año 1877. Previamente, con la fundación de Gualeguaychú, se creó el primero que estaba pegado a la Catedral San José, ex Cine Palma, frente a la Plaza San Martín. Posteriormente, y junto con el desarrollo del pueblo, el lugar queda chico y se traslada al que denominó ´Cementerio del Oeste´ donde actualmente funciona el Hospital Bicentenario. Hasta que se funda el actual, incluso hubo un tiempo en que funcionaban ambos en paralelo, el del Hospital y este, en la vieja Cuchilla de Borro”.
Servicios
Actualmente alrededor del 40% de las personas muertas en Gualeguaychú van al crematorio, que si bien, va en desmedro del cementerio, esa acción está directamente ligada a la situación económica de la gente, sabiendo el costo del servicio de cremación por un lado y con los servicios gratuitos del cementerio municipal, como son la sala velatoria, en muchos casos el féretro y el servicio denominado “a tierra”, por otro.
En esa línea, Galli explica que “el cementerio es el claro reflejo de la sociedad, por ejemplo, vemos en los archivos los números estadísticos, que maneja Augusto Dell´Aquilla, que en épocas de crisis aumenta el uso de la sala velatoria y el uso de los sectores a tierra”.
Acotó que, si bien el horario de atención en la sede es de 7 a 19 horas, el predio no se cierra nunca y que, dentro del “proceso de incluir al cementerio en varias de las cuestiones municipales, hemos desarrollado por medio de la aplicación Guale Activa, la realización de trámites, donde incluimos un número para comunicarse vía whats app para agilizar las cuestiones administrativas con la gente, como también un sistema de turnos para instituciones educativas.”, además procedieron a “la colocación en todo el predio de carteles con un código QR que la gente escanea y desde donde pueden enviar sugerencias, quejas y demás”.
Reconoce la cantidad de robos de elementos del cementerio, que “si bien es una de las grandes falencias en todos los cementerios, han bajado notablemente con la colocación de 16 cámaras de seguridad, controladas desde el Centro de Monitoreo Municipal, la presencia permanente de personal propio y también la detención por parte de la policía de quienes se llevaron algunas cosas del predio, incluso muchos de ellos capturados en plena acción cuando salían del lugar”.
“Más allá de lo material, bronce, cobre o lo que sea, hay que entender que lo que se roban es patrimonio e historia de Gualeguaychú”, agrega Galli, sabiendo que “hoy las viejas placas ya casi no se hacen, no solo por su costo si no porque no hay mano de obra calificada. Generalmente hoy se colocan chapas grabadas”.
Los circuitos
Fueron diseñados por dos profesoras de historia “pertenecientes al cementerio, empleadas municipales, lo que remarca la calidad de la mano de obra de la planta comunal” dice Juan. Agregó “para épocas o días especiales, como puede ser el Día de la Mujer, contamos con un circuito de mujeres, para el Día de la Diversidad tenemos un circuito de diversidad y además el circuito general que incluye lo que hablamos al principio”.
El administrador del Cementerio destaca “la respuesta del vecino que concurre asiduamente a realizar el recorrido, eso nos enriquece un montón y suman aportes porque hay muchas personas que conocen de historias y personajes”
Actualmente en el predio existen 420 panteones que son de propiedad privada que abonan por su usufructo. Existen algunos que, por diversas razones, que no cumplen con los pagos correspondientes, que vuelven a las manos del Estado. Por eso, “lo que estamos haciendo ahora es tratar de venderlos o concesionarlos, ya sea a familias o a instituciones que lo requieran”, dando como ejemplo “el que ofrecimos a la Comisión de Carnaval, un espacio para cualquier persona de sus talleres, de sus comparsas, integrantes, que ellos decidan”.
Personajes y lugares
En todos los casos “tratamos de preservar los panteones en base a las ordenanzas del archivo, rescatando todo lo histórico y arquitectónico de cada uno de ellos”. Remarca el panteón de la Familia Britos “ubicado al ingreso del cementerio, que fue utilizado hace un par de meses con el ingreso de un familiar, donde el primer cuerpo que se colocó fue el de Pastor Britos, quien donó sus tierras para la localidad que lleva su nombre en el departamento Gualeguaychú. Es de una gran trascendencia y que se sigue utilizando”.
“En el predio están los restos de Manuel Basavilbaso, ex gobernador entrerriano y que una ciudad lleva su nombre. En ese sentido un grupo denominado Infantería Manuel Basavilbaso, llegará al cementerio a realizar una presentación artística frente a su panteón, que será muy pintoresco porque actuarán con vestimentas de época, homenajeando a quien fue coronel de Justo José de Urquiza y que estaremos informando oportunamente”.
De los personajes más relevantes se destaca Francisco Seguí, uno de los constituyentes de la primera Constitución Nacional de 1853-1860 y quien redactó la proclama de Urquiza contra Rosas. También los restos de Gervasio Méndez, uno de los destacados de nuestra ciudad, conocido como “El Poeta del dolor”. Otro es José S. Álvarez Escalada, más conocido como Fray Mocho, considerado el primer escritor profesional de Argentina, destacado por ser uno de los fundadores de la revista Caras y Caretas.
También en el cementerio descansan los restos Gustavo de Decken, que fuera dueño de la ex Casa de la Cultural, declarada Patrimonio Histórico Municipal, hoy “Museo de la Memoria Popular”, en cuyo patio se construyó el Teatro Gualeguaychú.
Galli cuenta además que “entre los personajes que no son tan conocidos, hay dos hermanos de apellido Gallemí, Narciso y María Rosa. Ellos trabajaron en el Teatro Gualeguaychú y en el tiempo de mayor auge del Frigorífico, con la particularidad de haber tenido una visión progresista para la historia local, ya que ellos (Narciso sobre todo, que lleva su nombre la Colonia de Vacaciones municipal) hablaban de que los trabajadores debían tener momentos de esparcimiento dentro de su jornada laboral. Y María Rosa se ocupaba de la cuestión social y fue quien desarrolló dentro del frigorífico una guardería para hijos de mujeres trabajadoras. Es decir que ya en esos años se preveía la cuestión de género en los espacios laborales, en un tiempo netamente machista”.
Espacios puntuales
Otro punto a destacar es la antigua morgue, cuya actividad se promueve desde la justicia, hoy ubicada sobre calle Alférez Sobral, “pero antiguamente estaba en la parte más vieja del predio, es muy pequeña y que procedimos a restaurarla para destacar que allí pasaron dos personajes de trascendencia nacional como Alfredo Yabrán, luego de suicidarse, remarcando todo el movimiento que se llevó a cabo en ese momento y también, en el año 96, llegaron a la morgue los restos de Miriam Alejandra Bianchi, más conocida como Gilda, luego del accidente en la ruta 14”.
Bajo la misma consigna de restauración, Galli anticipa “queremos hacer un espacio de arte funerario. En nuestra ciudad el único lugar donde hay arte funerario, además del cementerio en sí, es en el Instituto Magnasco. La idea es que nuestro cementerio tenga algún pequeño espacio con elementos que van quedando sueltos, depositarlos para destacar su historia y que puedan ser visitados por la gente”.
También “trabajamos en la creación de un cinerario público. Es un servicio que en el cementerio nos falta, como tienen algunas instituciones en el propio en el predio, para que vecinos y vecinas puedan depositar ahí las cenizas sus familiares y también eso nos permite que el cementerio se aggiorne a lo que es la cremación”.
Cuestiones administrativas
Juan explica “el cementerio público cuenta con un administrador, que es Augusto, y además de cumplir con sus funciones, tiene la tarea de ser policía mortuoria. Eso quiere decir que todas las personas que mueren en Gualeguaychú y que sus restos vengan a este cementerio, como al crematorio o al Cementerio Parque, los registros de manera oficial son de este cementerio, porque somos quienes otorgamos el número de inhumación, como se lo denomina, que cuando una persona fallece queda su número de documento”.
Mitos
Juan reconoce que en los paseos por el predio “se han construido las historias otorgándoles una impronta turística, más que nada a los circuitos históricos. Por eso contamos con personal especializado como Irina Patt, de la Secretaría de Turismo, para darle esa orientación”. En ese sentido acotó “hay un montón de historias en muchos casos nutridas por el relato de la propia gente, de los empleados y que despierta la atención de visitantes, otorgándole al cementerio esa mística particular, con lo que genera la muerte de una persona, algo que nadie tiene resuelto. Pero hay historias de miedo, románticas, alegres, pero que preferimos que las visitas las conozcan cuando se acerquen”, no obstante, nos cuenta: “uno de los mitos es tocarle la nariz de una estatua porque dicen es augurio de fortuna. Todo el que pasa se prende a la nariz que, lógicamente, está gastada. Los jóvenes estudiantes dicen que es augurio de aprobar las materias”.
“También hay gente que viene a tomar mate, se sienta en una reposera al lado de la tumba o casos que vienen a festejar el cumpleaños de la persona fallecida y ponen globos, por ejemplo.
Espíritu
“Todos lo que se realiza desde el equipo del cementerio se lo hace desde el más profundo respeto y desde lo más profesional posible, con fechas y datos corroborados con documentación correspondiente. Desde el tema carnaval, por ejemplo, que puede dar lugar a diversas interpretaciones, tiene que ver con destacar una parte importante de nuestra cultura, como lo es ese evento y su historia, como de quienes las protagonizaron y que hoy se encuentran en nuestro cementerio”.
Gualeguaychú como ciudad que conforma la denominada “Micro Región del Sur Entrerriano”, junto a otras ciudades y comunas del departamento, hace de anfitrión a las localidades que se acercan a conocer el trabajo que se realiza.
La administración de la repartición es compartida entre Galli y Rubén Viola, también empleado de carrera y que se encarga de la parte operaria, conformando un equipo de trabajo, con Irina Patt, Augusto Dell´Aquilla, entre otros.
La actual gestión comenzó una tarea de reforestación que no contaba con especies y la instalación de la “memorabilla” con el propósito de “homenajear a vecinos y vecinas colocando sus fotos y cuyos restos están en el predio, pero en el osario público debido a cuestiones administrativas, (falta de pago, por ejemplo).