“O iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible o nos enfilamos hacia una tercera década perdida”, advirtió.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó que América Latina y el Caribe deben cambiar su modelo de desarrollo productivo para salir de la “trampa de baja capacidad para crecer” que frena a la región desde hace más de una década.
Durante la presentación telemática del informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025, el economista alertó que el débil avance en productividad y la falta de transformación productiva mantienen a la región rezagada frente al resto del mundo.
“O iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible o nos enfilamos hacia una tercera década perdida”, advirtió.
El titular de la CEPAL planteó que los países deben escalar sus políticas de desarrollo productivo (PDP) con una nueva visión que combine innovación, sostenibilidad y liderazgo político al más alto nivel.
Las microempresas apenas alcanzan un 12,5% de la productividad de las grandes compañías, mientras los sectores de agricultura, comercio y construcción concentran la mayoría del empleo, aunque generan menor valor agregado.
La CEPAL recomienda impulsar políticas públicas que prioricen sectores estratégicos, promuevan la articulación entre gobiernos, empresas y academia, y fortalezcan las capacidades institucionales. “Debemos elevar el perfil político de las políticas productivas y concentrarnos en los ‘cómo’, en cómo llevar a cabo en la práctica estas transformaciones”, expresó Salazar-Xirinachs.
Según el organismo, sin un cambio de rumbo decidido, la región corre el riesgo de repetir la historia de bajo crecimiento que marcó los años 80 y 90.