20.7 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 17, 2025

Cerca de 5 mil hospitales de emergencia en la región están expuestos a amenazas naturales

Más Noticias

Un estudio de agencias de la ONU, la OPS y Harvard mostró que en América Latina y el Caribe, el 41 % de la población y el 37,5 % de los centros asistenciales de emergencia se encuentran en zonas de riesgo medio a alto. En Argentina el riesgo es elevado por inundaciones fluviales.

Cerca de 5 mil hospitales de emergencia en la región están expuestos a amenazas naturales

El estudio brinda una nueva herramienta para desarrollar estrategias de reducción del riesgo de desastres, proteger vidas y fundamentar inversiones en salud. Foto Freepik

En América Latina y el Caribe, 267 millones de personas y cerca de 5 mil hospitales de emergencia están expuestos a por lo menos una amenaza natural importante, según un nuevo análisis publicado recientemente durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025. El relevamiento busca transformarse en una herramienta para fortalecer la base de evidencia para la reducción del riesgo de desastres (RRD), tanto a nivel nacional como regional.

El estudio, titulado Inteligencia Demográfica para Futuros Preparados ante el Riesgo, fue realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa de Cirugía Global y Cambio Social (PGSSC) de la Facultad de Medicina de Harvard.

Se trata de la primera investigación regional que mapea la exposición tanto de la población como de los hospitales de emergencia a múltiples amenazas naturales. Los hallazgos mostraron que en la región, el 41 % de la población y el 37,5 % de los hospitales de emergencia se encuentran en zonas de riesgo medio a alto. Terremotos de mediana y gran magnitud amenazan a 125 millones de personas, 100 millones de ellas están expuestas a vientos con fuerza de huracán y 64 millones están en riesgo de inundaciones fluviales. Generalmente, estas poblaciones están expuestas a múltiples amenazas de manera simultánea.

Los patrones subregionales muestran una exposición casi universal a los vientos huracanados en el Caribe, un alto riesgo sísmico en Centroamérica y en los países andinos, y un elevado riesgo de inundaciones fluviales en partes de Sudamérica, en donde se destacan Argentina, Brasil y Ecuador. El informe señala que la gravedad y frecuencia de estos eventos son mayores conforme se incrementa la urbanización, la degradación ambiental y el cambio climático, lo que exige estrategias audaces adaptadas a cada contexto.

“Nos enfrentamos a riesgos cada vez mayores relacionados con el clima, y la inteligencia demográfica es clave para reducir el impacto de estas amenazas y proteger a las personas más vulnerables”, afirmó Susana Sottoli, directora Regional del Unfpa para América Latina y el Caribe. “Cuando las inversiones para el desarrollo no toman en cuenta los riesgos, pueden reforzar las vulnerabilidades de manera inadvertida y aumentar los costos a largo plazo”.

Quienes participaron del informe, aseguran que con datos sobre quiénes están en riesgo, dónde viven y cuáles son sus necesidades, los gobiernos pueden invertir en sistemas de alerta temprana, desarrollo urbano, infraestructura sanitaria y viviendas resilientes. 

“Para eventos de baja frecuencia y alto impacto como huracanes, inundaciones y terremotos necesitamos una comprensión prospectiva del riesgo de desastre para pasar de la reacción a la anticipación. Solo adoptando una mentalidad con visión de futuro, una planificación informada sobre el riesgo y una reducción del riesgo de desastres centrada en las personas podremos realmente construir la resiliencia”, dijo Nahuel Arenas, jefe de la Oficina Regional de UNDRR para las Américas y el Caribe, en el evento paralelo Enfoque en la Equidad de Género: Creando Sistemas de Salud Resilientes para las Mujeres en un Clima Cambiante.

La directora de Programas del Unfpa, Julia Bunting, abrió el evento y dijo: “Por primera vez, podemos ver con precisión dónde se encuentran las poblaciones más vulnerables y la infraestructura de salud de la que dependen sus vidas. Con este informe, cambiamos la ecuación y ponemos a las personas en el centro de la planificación del riesgo de desastres”.

Si bien los datos sugieren que el principal factor de riesgo ante las amenazas naturales es el lugar de residencia, especialistas consideraron esencial incorporar al análisis indicadores de vulnerabilidad como la pobreza, la discapacidad y la desigualdad de género.

Indicaron que las amenazas debilitan los sistemas de salud y las cadenas de suministro, lo que dificulta que las mujeres accedan a anticonceptivos modernos, partos seguros y servicios de protección contra la violencia de género. Los casos de violencia de pareja, violencia sexual y matrimonio infantil aumentan durante las crisis relacionadas con el clima.

Los hallazgos de este estudio  brindan a los gobiernos y a los actores humanitarios una nueva herramienta para desarrollar estrategias de reducción del riesgo de desastres, proteger vidas y fundamentar inversiones en sistemas de salud.

En Cuba y El Salvador se están implementando iniciativas, y se planea hacerlo en Brasil y México, para integrar indicadores de vulnerabilidad, como el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y otros servicios de salud relacionados con enfermedades no transmisibles, en las evaluaciones nacionales de riesgo. Estos modelos servirán de base para la formulación de propuestas de financiamiento climático y se están ampliando con coinversiones del Fondo de Inversión Estratégica del Unfpa y Bayer AG, sobre la base de una colaboración y asociación de larga data a nivel mundial.

Fuente: Unfpa

Por el cambio climático, seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030

hospital, américa latina, caribe, unfpa,


Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img