24.6 C
Buenos Aires
viernes, abril 25, 2025

Chile consolida su liderazgo en vacunación en América Latina y combate la desinformación

Más Noticias

Chile, 26 de abril al 3 de mayo 2025, Semana Vacunación en las Américas 2025 (OPS).- Referente en América Latina por su programa de vacunación, Chile sigue derribando mitos enfrentándose a la desinformación y las noticias falsas en torno a la vacunación. Nacido en 1978, el Programa Nacional de Inmunizaciones de Chile es transversal, y se ha mantenido independientemente de los diferentes gobiernos e ideologías políticas.

“Ante la ola de desinformación difamando las vacunas, la respuesta de diferentes sectores, incluyendo a la sociedad civil, la comunidad de profesionales de la salud, los periodistas, entre otros, ha sido una avalancha aún mayor a favor de las vacunas”, explica Olivia Brathwaite, asesora en el control de enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Chile.

En la línea del tiempo de la vacunación en Chile, la primera inoculación contra la viruela se remonta al siglo XVIII, a 1765. En 1959 se declaró erradicada la viruela en Chile, mientras que la erradicación global se logró recién en 1980”.  “Cierto que enfrentamos desafíos”, matiza Brathwaite, “pero el programa sigue siendo robusto y gratuito”, ya que cubre más de 15 vacunas obligatorias para distintos grupos de edad y de riesgo, con la disponibilidad de vacunas para poblaciones migrantes inclusive.

Entre las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), se encuentra la vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH). Chile la incorporó a su lista de vacunas obligatorias en 2014 y, en principio, iba dirigida solo a niñas que cursaban 4ºaño básico (a partir de los nueve años). En 2019, se extendió la vacunación a niños del mismo grupo etario, posicionando al país como uno de los primeros en América Latina en adoptar esta medida para ambos sexos. La vacuna utilizada actualmente es la nonavalente, protegiendo contra los tipos 6, 11, 16,18, 31, 33, 45, 52 y 58 del virus y está indicada para todos/as los/las escolares que cursan 4ºaño básico.

La transparencia es parte del éxito del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). Toda la información es pública, cuando se incorpora una nueva vacuna, se publica un decreto. Además, existe el CAVEI, el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, organismo científico técnico cuyo rol es consultivo (no ejecutivo ni vinculante), que aporta consejería y recomendaciones.

A la labor diaria de una pirámide en cuya cúspide está el Ministerio de Salud chileno y en la base los receptores de las vacunas ya sean bebés o nonagenarios, se suma la lucha comprometida e individual de profesionales de la salud como el pediatra Rodolfo Villena. Entre la infectología y la prevención en salud, Villena, natural de Punta Arenas (sur del país), se embarcó en el reto de llegar a las comunidades más alejadas y aisladas de la nación, lugares que no cuentan con “una simple carretera y cuyos habitantes tienen millones de dudas sobre los beneficios de las vacunas”, explica el doctor.

Aceptando tan sólo el pago del transporte y su manutención, el infectólogo, 51 años, viajó a Porvenir y Puerto Natales para poner en marcha varias versiones de un curso de vacunas para trabajadores del sector público. “También nos reunimos en colegios, con los directores, los profesores y los líderes de las comunidades para que entendieran la necesidad de la vacunación del VPH”, comenta Villena. “Nuestro reto era disminuir, hasta casi la desaparición, las dudas sobre las vacunas”. puntualiza.

Si Chile es puntero en materia de inmunización, son los investigadores como Villena, dedicados en cuerpo y alma a salvar vidas a través de la ciencia, quienes ponen a su país en el mapa mundial de los grandes avances en las vacunas. 

Villena, nacido en Punta Arenas, confiesa que “dentro de la infectología vemos mucha epidemiología. Y lo que más me apasionó entonces fue la posibilidad de desarrollar estrategias para promover la salud y prevenir enfermedades”. “Como infectólogo clínico uno ve muchos casos y termina tratando la enfermedad, pero cuando ya ocurrió. Pero con la epidemiología descubrí una herramienta poderosa: la prevención”. “Conservar la salud, no solo curar”.

Cuando se pregunta a Villena cuáles son hoy los principales desafíos en salud pública, este responde que el gran reto está en poder moverse en dos mundos al mismo tiempo: por un lado, el ámbito de la globalización, la estandarización, el análisis de datos, el uso de big data… y, por otro, lograr que esa información llegue a las personas de forma cercana y empática. “Solo así se puede recuperar y fortalecer la confianza de la población en los sistemas de salud, y en consecuencia, en las vacunas”, responde este pediatra. “Un mensaje sobre vacunación no puede ser igual para una comunidad indígena del norte de Chile que para alguien en Santiago. La realidad es distinta. Lo mismo en México, lo que piensa una persona en la Ciudad de México no es lo mismo que alguien en Chiapas”.

Sobre los procesos para la introducción de vacunas al programa nacional de inmunizaciones, Villena habla del esfuerzo nacional, “con voluntad política y evidencia técnica” por ejemplo, en el caso de la vacunación contra el meningococo B, “con datos, persistencia y visión. Fuimos capaces de generar evidencia local y mostrar que podíamos liderar. Villena habla de orgullo, “mucho orgullo”. “Ver que hoy los niños tienen igual acceso a vacunas que previenen enfermedades graves, muchas de ellas de altísimo costo, me emociona. Y saber que también contribuimos a fortalecer la vacunación contra enfermedades como la poliomielitis, reafirma que todo el esfuerzo ha valido la pena”. Ese es el objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas. Villena afirma que “al final del día, se trata de eso: de sumar, de ayudar y de dejar algo mejor para los que vienen detrás”. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La ciencia trae dos buenas noticias para el tratamiento del Parkinson con células madre: seguridad y eficacia

Una de las grandes promesas de las células madre son una serie de terapias -todavía no disponibles- contra enfermedades...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img