VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

16 C
La Plata
jueves, septiembre 18, 2025

Chile lidera la innovación en América latina y desplaza a Brasil del mejor lugar de la región en el Indice Global 2025

Más Noticias

Chile se sube a lo más alto de la innovación en América latina y desplazó de ese lugar a Brasil, que ostentaba ese lugar hasta ahora. Es lo que surgió en la 18° edición del Indice de Innovación Global (IGG) 2025 en donde se ve que Chile llegó al puesto 51 gracias a su buen desempeño en los indicadores de educación superior, capitalización bursátil e inversión extranjera directa. Años de política en una misma dirección parecen dar frutos.

Aunque ahora Brasil resignó el lugar que logró en la edición anterior, y ocupa el puesto 52°, sigue estando entre las economías más innovadoras del mundo. El ránking, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), evalúa 80 indicadores, que van desde insumos hasta resultados de actividades innovadoras. En 2023, el gigante sudamericano supo llegar al puesto 49° pero el movimiento de los países en los últimos años llevó a nuevos cambios.

Indice de Innovación Global 2025

¿Quién lidera el IGG? Una vez más Suiza, seguido por Suecia, mientras en tercer lugar se encuentra Estados Unidos. Corea del Sur y Singapur completan el top five. Hasta el puesto 10 se ubican, en orden, el Reino Unido, Finlandia, los Países Bajos, Dinamarca y cierra China.

Volvamos a nuestros países. Después de Chile y Brasil, el que aparece en el puesto 58 es México. En el 68 figura Uruguay mientras Colombia y Costa Rica alcanzan el 71 y 72 lugar de manera respectiva. Argentina aparece en la posición 77, Perú en el 80, Panamá, Jamaica y Barbados figuran en el 82, 83 y 84. Hay que ir hasta el lugar 97 para encontrar a República Dominicana, y al 98 para ver a El Salvador. Paraguay ocupa el puesto 103, Bolivia el 111 y Ecuador el 113. Más abajo los países centroamericanos: Honduras 119, Guatemala 123, Nicaragua 130, y cierra Venezuela en el puesto 136, aunque debe reconocerse que volvió a ser parte de este índice por primera vez desde 2016. Todo indica que, en líneas generales, hay mucho que hacer en la mayor parte de la región.

“En América Latina y el Caribe, el impulso se desaceleró en 2025, y la mayoría de las economías perdieron terreno o se estancaron. La persistente brecha insumo-producto en la innovación de la región subraya la necesidad de fortalecer los vínculos entre las instituciones de investigación y el sector privado, así como de mejorar la gobernanza de la innovación y contar con mecanismos de financiamiento más eficaces”, afirma el reporte.

Gracias a la educación

Chile obtuvo sólidos resultados en matrícula terciaria, al alcanzar el puesto número 7. Luego en capitalización bursátil alcanzó el lugar 17 mientras que con la inversión extranjera directa se ubicó en la posición 22. Las cuestiones relacionadas con TIC, tanto en acceso como en uso, le permitió ocupar el puesto 24 del ránking global, mientras que en servicios de gobierno digital, ocupó el puesto 33.

Tal vez uno de los puntos más interesantes que surgen de la evaluación de Chile fue el de infraestructura, específicamente el vinculado con las redes 5G.  Es el séptimo país a nivel global con la mejor cobertura en redes de quinta generación por grupos de ingresos y países seleccionados al alcanzar al 86 por ciento de su población. Hace unos días, la Subtel informó que esta tecnología ya cuenta con más de 8 millones de clientes.

Cobertura de 5G por nivel de ingresos – IGG 2025

Se trata de una medición dentro del IGG que sorprende ya que el primer lugar, con 100 por ciento de cobertura es ocupado por Bahrain, que relega al segundo puesto a Estados Unidos, al totalizar a un 97 por ciento de sus habitantes con esta red. Chile fue el primer país de América latina en convocar a una subasta 5G y, si bien hubo algunos tropiezos en el camino, esos pasos forman parte del grueso de las políticas promovidas para convertirse en un hub regional.

Aunque no surge de manera específica en este reporte, se debe recordar que hace cuatro años, su nivel de fibra óptica lo posicionó por encima de los países de la OCDE, que a principios de este 2025, el ránking de acceso a las TICs de la región lo ubicó en primer lugar, y que recientemente, uno de sus proveedores de Internet, Mundo, fue calificado como el proveedor de banda ancha fija más veloz de América latina.

Aunque Brasil descendió dos puestos “continúa consolidando la capacidad de producción de innovación de la región”, aseveró el informe. De hecho, ocupó el primer lugar de América latina en términos de producción de conocimiento y tecnología, y de producción creativa al alcanzar el puesto 50 en ambos rubros.  También se ubicó entre los 25 principales países a nivel mundial en gasto en educación, al alcanzar el puesto 23 del ránking e inversión corporativa global en I+D, con el puesto 24.

Pese al retroceso en el ránking global del gigante sudamericano, el IGG subrayó la escala de su mercado interno, que le permite posicionarse en el lugar 7°, hecho que le permite atraer capital de riesgo en etapa avanzada y colocarse en el 16 lugar, además de destacarse por servicios TIC (puesto 17) e importaciones de alta tecnología (puesto 19) y servicios de TIC (17).

“Brasil es la única economía de América Latina y el Caribe que supera las expectativas en materia de innovación para su nivel de desarrollo y ha mantenido esta posición desde 2021 y por cinco años consecutivos”, remarcó el reporte.

México y los países destacados

¿Qué ocurrió con México, que alcanzó el puesto 58? Si bien también descendió dos lugares, mantuvo un sólido desempeño en los indicadores de innovación relacionados con el comercio. Alcanzó el sexto lugar en exportaciones de bienes creativos además de destacar en exportaciones de alta tecnología y manufactura de alta tecnología, tras alcanzar el lugar 13 en ambos rubros, mientras en importaciones de alta tecnología se ubicó en el puesto 16, “lo que refleja la continua fortaleza de su base industrial y su modelo exportador, según los resultados del IGG 2025. La Ciudad de México ingresa por primera vez al top 100 de 75 clústeres de innovación, debutando en el puesto 79”.

Innovación – Crédito: Pixabay-Alexas Fotos

Sobre Uruguay, el IGG apuntó que “mantiene posiciones de liderazgo en Instituciones (31º) e Infraestructura (46º), mientras que destacó de Colombia su posicionamiento como centro emergente para la I+D y el desarrollo de startups, donde llegó al puesto 23° por valoración de unicornios. Rappi y Habi son dos de sus mayores exponentes.

Otro país al que le fue dedicado un párrafo especial en el reporte fue Panamá, sobre el que destacó su ubicación geográfica estratégica y su sólida infraestructura general para impulsar el comercio, la inversión y la innovación en el sector de servicios. “Se beneficia de un sector financiero relativamente sólido, que contribuye a atraer inversión extranjera. El crecimiento de la productividad laboral (puesto 18) está mejorando, y el país se desempeña competitivamente en las exportaciones de alta tecnología (puesto 21)”, apuntó. El desarrollo de la economía creativa y sus exportaciones fueron otros dos conceptos subrayados, aún cuando su capacidad de investigación sigue siendo limitada, lo mismo que la distribución de espectro radioeléctrico para servicios móviles.

El reporte, de 295 páginas, puede descargarse desde aquí. Es una invitación a poner la lupa en las fortalezas y debilidades de cada territorio. Y a pensar en estrategias para lograr el desarrollo digital de la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img