Sáb, 22 noviembre, 2025
11.5 C
Buenos Aires

El detector chino de «partículas fantasma» confirma un misterio físico sin precedentes

El detector de partículas fantasma transparente más grande del mundo anunció su primer gran avance en física, un hito para la República Popular de China en el terreno de la ciencia.

Apenas unos meses después de entrar en funcionamiento, el Observatorio Subterráneo de Neutrinos de Jiangmen (JUNO) de China verificó con éxito la existencia de la «tensión de neutrinos solares», una misteriosa inconsistencia en el aparente funcionamiento de las leyes de la física de partículas.

Los neutrinos son partículas fundamentales que componen el universo y siempre se caracterizaron por ser muy difíciles de estudiar. Atraviesan la materia prácticamente sin interactuar: billones de ellos cruzan cada segundo el cuerpo humano sin ser detectados.

La importancia de JUNO

Por un lado, el hecho de que JUNO haya completado sus análisis comprueba que el detector funciona con la sensibilidad para la que fue construido.

El miércoles, JUNO confirmó con una precisión sin precedentes la llamada “tensión solar de neutrinos”, una discrepancia persistente entre parámetros obtenidos a partir de neutrinos solares y de reactores nucleares.

JUNO está a 700 metros bajo tierra en Guangdong, al sur de China. Foto: captura YoutubeJUNO está a 700 metros bajo tierra en Guangdong, al sur de China. Foto: captura Youtube

La medición, basada en datos recogidos desde que el detector entró en operación, muestra que esa diferencia entre métodos sigue vigente y lo hace con una exactitud entre un 50 % y un 80 % superior a la alcanzada por proyectos internacionales previos, informó este miércoles la cadena estatal CCTV.

Esa tensión surge porque ciertos parámetros que describen el modo en que “oscilan” o cambian de tipo los neutrinos, partículas diminutas, sin carga eléctrica y extremadamente difíciles de detectar, que se obtienen de forma ligeramente distinta según provengan del Sol o de reactores nucleares en la Tierra.

Durante 59 días de funcionamiento, entre el 26 de agosto y el 2 de noviembre, JUNO analizó datos de neutrinos procedentes de reactores cercanos y determinó dos de esos parámetros clave.

El objetivo final de JUNO es determinar el orden de masas de los neutrinos. Foto: captura YoutubeEl objetivo final de JUNO es determinar el orden de masas de los neutrinos. Foto: captura Youtube

En lugar de cerrar la brecha con las mediciones solares, los nuevos resultados confirman que la discrepancia persiste, lo que obliga a afinar los modelos teóricos y las mediciones futuras.

El objetivo final de JUNO es determinar el orden de masas de los neutrinos, es decir, identificar cuál es el más pesado, uno de los problemas sin resolver más importantes de la física de partículas.

JUNO está a 700 metros bajo tierra en Guangdong, al sur de China. Se halla tan abajo para protegerlo de la interferencia cósmica.

Una maqueta de los más de 13.000 tubos fotomultiplicadores dentro del detector de neutrinos Super-Kamiokande. (Enrico Sacchetti/Source Science)Una maqueta de los más de 13.000 tubos fotomultiplicadores dentro del detector de neutrinos Super-Kamiokande. (Enrico Sacchetti/Source Science)

En su núcleo hay un detector líquido de 20.000 toneladas protegido por una gran esfera acrílica. Los neutrinos atraviesan esta esfera y producen destellos de luz que son detectados por miles de sensores.

¿Por qué es un hito?

Porque marca una nueva era de descubrimientos en la comprensión de los componentes básicos del universo.

En el proyecto que lidera la Academia China de Ciencias participan más de 700 científicos de 17 países diferentes.

Como la instalación tendrá 30 años de uso, aseguran que seguirá dando resultados en las próximas generaciones de físicos.

Científicos del proyecto, propuesto en 2008 por la Academia China de Ciencias y que ha contado con la participación de más de 700 investigadores de 74 instituciones de 17 países, entre ellos Francia, Alemania e Italia, señalaron que este rendimiento valida su potencial para abordar preguntas más profundas, como estudiar neutrinos provenientes de supernovas, de la atmósfera o del interior de la Tierra.

JUNO es el primero de una nueva generación de grandes experimentos sobre neutrinos en entrar en funcionamiento.

Con información de CGTN y EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Una inesperada donación de vacunas del Covid llega en plena traba con las dosis de Pfizer y los casos en ascenso

La situación epidemiológica en la provincia de Formosa, con un aumento de casos de Covid y el triple de...

La fórmula de la longevidad: los secretos de los que llegaron a los 100 años y disfrutan de «la cuarta edad»

"No me siento un milagro, yo no llegué a los cien años de casualidad. Yo me preparé para vivir...

La IA ya empezó a cambiar el trabajo: qué tareas reemplaza y qué empleos vienen, según un experto mundial

El británico Nicholas Kirk está en contacto permanente con CEOs y gerentes de empresas de todo el mundo. Hace...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí