La Patagonia argentina sumó una joya natural de grandes proporciones: la Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, la semana pasada. Con 295.135 hectáreas, este gigante costero-marino, comparable en tamaño al Parque Nacional Yosemite, resguarda una biodiversidad asombrosa y promete impulsar el turismo de naturaleza en la región.
Parque Provincial Patagonia Azul: dónde es y qué abarca
Este nuevo santuario azul abarca el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul (PIMCPA), el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y suma 200.000 hectáreas más, otorgando protección legal a una de las zonas más ricas en vida del Mar Argentino. Más de 50 especies de aves marinas encuentran refugio aquí, y 13 de ellas nidifican en las más de 60 islas e islotes que salpican este increíble paisaje, informó la Fundación Rewilding Argentina.
Por primera vez, Chubut establece un parque provincial marino dentro de sus límites, marcando un hito para la conservación y abriendo un horizonte de desarrollo económico sostenible basado en el avistaje de fauna silvestre.
Ballenas jorobadas y Sei, lobos marinos, pingüinos de Magallanes, petreles gigantes y cormoranes imperiales convergen en este ecosistema único, sostenido por bosques de macroalgas e intermareales rocosos.

Patagonia Azul, más extenso que el Parque Nacional Los Alerces y diez veces mayor que Punta Tombo, se erige como el segundo destino de naturaleza más importante de la costa atlántica chubutense. Un coloso azul que aspira a convertirse en un motor de desarrollo sostenible para toda la región, invitando a explorar sus islas, bahías y playas a través de cuatro portales de acceso público.
Los visitantes podrán vivir experiencias de avistaje de ballenas durante todo el año y sumergirse en la magia del mar patagónico. Este parque provincial, integrado al sistema de áreas naturales protegidas de Chubut, es fruto del trabajo conjunto entre el gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales, organizaciones civiles y la comunidad de Camarones.
La fundación Rewilding Argentina sumó 18.000 hectáreas que conformarán el futuro Portal Isla Tova, facilitando un nuevo acceso al parque y sus islas. Además, aportará infraestructura para acampe, una estación biológica, un puerto para monitoreo, acceso para operadores turísticos y el sendero costero “Huella Azul”.
La creación de Patagonia Azul no solo resguarda la biodiversidad, sino que también posiciona a Chubut como un modelo de desarrollo sostenible para otras provincias costeras, demostrando que la protección de los ecosistemas y el crecimiento económico pueden coexistir.

¿Qué es la Fundación Rewilding Argentina?
Rewilding Argentina es una fundación que impulsa la restauración de ecosistemas degradados y la recuperación de la vida silvestre en Argentina. Su estrategia central es el «rewilding», un enfoque que busca devolver la funcionalidad y resiliencia a los ecosistemas mediante la reintroducción de especies nativas clave y la mínima intervención humana. El objetivo final es revertir la pérdida de biodiversidad y crear paisajes autosuficientes y saludables.
La fundación trabaja activamente en la creación y expansión de áreas protegidas a lo largo del país, colaborando estrechamente con gobiernos y otras organizaciones. Estas áreas se convierten en refugios seguros para la fauna y flora nativa, permitiendo el restablecimiento de las interacciones ecológicas esenciales. Un componente fundamental de su labor es la reintroducción de especies que han desaparecido o están en peligro, reconociendo su rol crucial en el equilibrio del ecosistema.
Además de la conservación y la reintroducción, Rewilding Argentina involucra a las comunidades locales en sus proyectos. Busca generar beneficios económicos y sociales a través de actividades sostenibles ligadas a la protección de la naturaleza, fomentando un modelo de desarrollo donde la conservación y el bienestar humano van de la mano. Su visión es construir un futuro donde los ecosistemas prósperos y las comunidades florecientes se apoyen mutuamente.