10.4 C
Buenos Aires
miércoles, julio 23, 2025

Científicos de la Patagonia brillaron en el Festival de Exploradores de National Geographic

Más Noticias

El Festival de Exploradores de National Geographic Society 2025 no pasó inadvertido para la ciencia nacional. Nueve argentinos fueron seleccionados para participar del evento que congrega a más de 250 exploradores de todo el planeta

Imagen de La ciencia, entre el éxodo y el recorte presupuestario: la situación en Neuquén, Río Negro y Chubut

El festival reafirmó mi convicción: lo que estamos haciendo importa, que nuestras historias pueden inspirar y que la ciencia, cuando se cuenta bien, puede transformar realidades”, aportó Cristian Lagger, biólogo argentino invitado, quien lideró numerosas expediciones en toda la Patagonia para estudiar las comunidades del fondo del mar y los bosques de kelp, de macroalgas submarinas. 

Fue uno de los nueve exploradores que vivió una experiencia emocionante en Estados Unidos. Compartieron sus hallazgos, celebraron logros y construyeron alianzas para enfrentar los grandes desafíos del planeta. Argentina fue el único país que recibió tres premios presentados por la sociedad.  

Cristian Lagger (izquierda), Pablo Borgoroglu, Tati Besada y Fernando Trujillo.

Él es uno de los cuatro que tienen su lugar de trabajo en la Patagonia. “Volví lleno de energía para seguir trabajando con la misma pasión que siempre para que entre todos podamos posicionar a Argentina como un verdadero faro de esperanza en temas ambientales. Falta mucho y el camino no es nada fácil, pero los desafíos nos movilizan”, agregó Cristian.

La delegación que día a día deja su huella en la Patagonia estuvo conformada por cuatro investigadores formados en universidades públicas y becarios o investigadores de Conicet en su mayoría: Pablo “Popi” García Borboroglu, biólogo marino que impulsa la protección de pingüinos a escala global desde Chubut; Cristian Lagger, biólogo de Fundación Por el Mar e investigador de Conicet que lidera estudios sobre biodiversidad marina y bosques de algas; Emiliano Donadío, biólogo de Fundación Rewilding Argentina que trabaja reintroduciendo especies nativas en Santa Cruz; y Ramiro Barbarena, arqueólogo que aborda el estudio de sociedades prehispánicas en la cordillera de los Andes. 

Como investigador del Conicet (IDEA‑UNC) y director científico de la Fundación Por el Mar, Cristian Lagger se centra en la biodiversidad marina y la conservación. Como explorador de National Geographic Society, tiene un proyecto activo del programa Perpetual Planet Ocean Expedition en Antártida. 

“Haber podido formar parte junto a personas que están dejando una huella profunda en la ciencia y la conservación en todo el mundo, fue un verdadero honor”

Cristian Lagger, biólogo marino, investigador de Conicet.

Ama hacer fotografía submarina, lo que le permitió documentar los ambientes marinos y comunidades bentónicas más diversas. También dedica tiempo a la comunicación pública de la ciencia. 

“Participé en campañas científicas en algunos de los ecosistemas más australes y remotos del planeta, desde los bosques submarinos de Tierra del Fuego hasta las frías aguas de la Antártida”, contó el buzo profesional científico. 

En la Patagonia, estos bosques cubren grandes extensiones costeras y son uno de los ecosistemas más biodiversos y productivos. Desde la Fundación Por El Mar, trabajan para estudiar y visibilizar estos bosques sumergidos. «Nuestra misión es ponerlos en el mapa antes de que sea tarde”, remarcó Cristian.

Un arqueólogo explorador de National Geographic


Otro de los investigadores argentinos es Ramiro Barberena. Tiene 48 años, es doctor en Arqueología, investigador de Conicet y profesor en la Universidad Nacional de Cuyo. Nació en la Provincia de Buenos Aires, pero gran parte de su carrera científica se desarrolló en la Patagonia. Estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e hizo un doctorado en Santa Cruz. 

Pablo Barbarena, arqueólogo.

La cordillera de los Andes siempre despertó su mayor interés y se dedicó a investigarla. “Empecé trabajando en el sur de la Patagonia, en Tierra del Fuego, en Santa Cruz”, contó. Su primer trabajo independiente fue en 2010, en la provincia de Neuquén. Ahora, trabaja en un proyecto de National Geographic sobre comunidades huarpes, en la región de Cuyo. 

Su principal aporte ha sido demostrar que la historia humana más allá de la llegada española, hasta 10.000 u 11.000 años antes. “La historia humana de los pueblos sin historia, porque no están escritos en ningún documento histórico”, explicó. 

Es la primera vez que asisto a este evento de National Geographic y para mí fue una experiencia humana increíble: gente de todo el mundo, con historias de vida, de todas las disciplinas, con temas de investigación fascinantes. Uno aprende muchísimo de lo que se hace, de lo que se investiga, de cómo se trabaja desde la ciencia para mejorar la vida”, dijo.

“Este congreso fue en Washington, para mí fue un antes y un después en mi carrera, me cambió la perspectiva de todo”.

Ramiro Barberena, doctor en Arqueología, explorador NatGeo. 

“Siempre me interesó mucho ver la arqueología como una posibilidad de vincular disciplinas, personas y países”, dijo. Es que la biología, la lingüística, historia, geología se unen para llegar a una conclusión. 

Otros cinco argentinos en el festival de National Geographic


Agustina “Tati” Besada: es profesional en sustentabilidad y emprendedora social que acelera soluciones sistémicas para reducir la huella plástica;  

-Damián Blasi: es lingüista computacional y científico cognitivo, reconocido como Profesor de Investigación ICREA en el Centro para el Cerebro y la Cognición de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Su investigación explora cómo la diversidad lingüística influye en la tecnología, la cognición y la equidad.

-Micaela Camino: es doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet en Cecoal–UNNE. Se dedica a la conservación del pecarí quimilero (Catagonus wagneri), endémico y en peligro de extinción, y su hábitat en el Chaco.  

-Sarah Pabst: es fotoperiodista y narradora visual nacida en Alemania y radicada en Buenos Aires, especializada en temas de género, derechos humanos y medio ambiente.

-Yael Crupnicoff: con tan solo 19 años, es estudiante de Ciencias Sociales, oradora de TED‑Ed, activista en Jóvenes por el Clima y cofundadora de Tekohá, una incubadora de liderazgo climático juvenil.

Premios nacionales en el festival de National Geographic


El mayor premio del festival lo recibió el patagónico Pablo “Popi” García Borboroglu, el Rolex National Geographic Explorador del Año 2025, por su gran contribución a la conservación de pingüinos en Argentina y en el mundo. Lo recibió junto al destacado cineasta inglés Bertie Gregory.

El premio a Pablo García Borboroglu.

Damián Blasi recibió el premio Wayfinder, otorgado a individuos que determinan “cómo entendemos la naturaleza, la cultura, y el futuro de nuestro planeta”. El joven estudia la diversidad lingüística global, combinando métodos de las ciencias naturales y humanas. 

Y el tercero fue para Micaela Camino, investigadora Conicet quien obtuvo el premio “Buffet” por su trabajo junto a comunidades locales del Chaco en la conservación del pecarí quimilero y su hábitat.

Qué es ser un explorador de National Geographic


A escala global, son más de 6.000 los exploradores de NaGeo. Como cada año, se reúnen para compartir hallazgos, soluciones, debates e incógnitas sobre el conocimiento adquirido y los caminos para convertir a la Tierra en un lugar más sustentable.  

Ser “explorador” es formar parte de una red global de científicos, conservacionistas, educadores, narradores visuales y activistas que reciben apoyo de National Geographic para desarrollar proyectos innovadores con impacto en el mundo. Reciben becas, mentoría y visibilidad internacional para lograrlo. 

Hace nueve años, este festival cuenta con el respaldo de Rolex, como parte de su iniciativa “Perpetual Planet”, que apoya a quienes trabajan para proteger el planeta y su biodiversidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El dramático momento en que un auto explota en una estación de servicio y el playero logra escapar de milagro

Fueron apenas unos segundos. Una explosión, un auto envuelto en llamas y un empleado corriendo a toda velocidad para...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img