Por primera vez en la historia, un equipo argentino se convirtió en el campeón del Mundial de Ingeniería en Petróleo.
Tras haber quedado entre los ocho mejores en la edición 2024, cinco estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dieron revancha y obtuvieron el primer puesto de la competencia internacional que consiste en preguntas y respuestas sobre la industria petrolera.
Catalina Daniela Montes – capitana del equipo -, Stefano Saitta, Demian Leonardo Radio, Nadine Sofía Dinoto y Santiago Luis Rolandelli, cinco estudiantes de entre 23 y 24 años de la carrera de Ingeniería en Petróleo, habían logrado el primer puesto en la instancia Nacional y luego se quedaron con el segundo en la competencia Regional de Latinoamérica y Caribe, llevada a cabo en Río de Janeiro, en mayo.
De esta manera, lograron clasificar al Mundial como uno de los 32 equipos más cualificados del mundo que participaron del PetroBowl en Houston, Estados Unidos.
Cada una de las seis universidades argentinas que cuentan con la carrera de Ingeniería en Petróleo tiene un capítulo estudiantil que les permite poder participar en competencias organizadas por la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE), una asociación técnica que nuclea tanto a estudiantes como ingenieros ya recibidos.
Una de dichas competencias es el PetroBowl, un concurso a nivel internacional de preguntas rápidas sobre conocimientos de la industria energética.

La UBA comenzó a participar del PetroBowl en 2021 pero, sin preparación y entrenamiento previo, los equipos anteriores de la universidad no lograron clasificar siquiera al campeonato Regional durante dos años consecutivos.
En 2024, llegaron al Mundial y quedaron entre los ocho mejores del planeta. Pero, después de meses de estudio finalmente pudieron vencer a sus contrincantes y quedarse con el título de campeones del mundo.
“Para nosotros es una locura haber llegado hasta acá. Pensar que hace dos años no habíamos ni siquiera clasificado al Mundial y este año nos convertimos en los mejores del mundo”, resumió Catalina Montes, en diálogo con Clarín.

El camino hacia el Mundial no fue fácil. Comenzó hace un año, con la ayuda de YPF, empresa que tomó a los cinco estudiantes como pasantes cuando notó los resultados internacionales que estaban teniendo en la competencia de PetroBowl.
“Esto fue algo que nos dio un impulso gigante para crecer nuestra experiencia profesional. Trabajamos codo a codo con los mejores de la industria de Argentina y del mundo y, además, nos brindaron clases de inglés para prepararnos para las preguntas y respuestas del Mundial”, agregó la joven.
Desde entonces, su compromiso con el certamen fue prioridad, incluso teniendo en cuenta que seguían con sus estudios de las últimas materias de la carrera y su pasantía en la empresa.

“Sabíamos que la preparación era otra, había que dejarlo todo porque se definiría este año. Nos comprometimos con que ese era nuestro objetivo: queríamos ser campeones del mundo. Tuvimos que renunciar y sacrificar muchas cosas, hasta noches enteras de sueño. Pero, en retrospectiva, representar a la Argentina, a YPF y a la universidad pública, llevándolos a lo más alto, vemos que valió la pena. Estamos muy contentos”, reflexionó Montes.
Por su parte, Stefano Saitta repasó cómo fue el recorrido por el campeonato internacional: “El Mundial del PetroBowl es de eliminación directa. Son 32 equipos, 16 llaves de cada lado, y así vas pasando partido a partido. En total, participamos en cinco partidos, incluyendo la final”.
“El primero nos tocó contra la Universidad de Petronas, de Malasia, que era la campeona regional de Asia. Íbamos muy empatados y en la última pregunta ellos respondieron mal y ganamos nosotros. El segundo fue contra Kazakh British de Kazajistán”, comenzó repasando el estudiante.

Sobre cómo continuó el certamen, sumó: “Después vino la Universidad Federal de Recursos Petroleros Effurun, de Nigeria. Son solo dos chicos en lugar de cinco y el año pasado quedaron terceros del mundo. Ese partido comenzó más peleado pero pudimos ganarle. En la semifinal nos enfrentamos al Instituto Francés del Petróleo y así pasamos a la última instancia”.
Y todo se definió en la final, una que les tocó contra la bicampeona Universidad Federal de Río de Janeiro, la misma que les había ganado en la instancia Regional y los dejó con el segundo puesto.
En un clásico Argentina – Brasil, la historia fue distinta y, tras un partido cabeza a cabeza, los jóvenes de la UBA terminaron quedándose con el título mayor, venciendo por más de 40 puntos de diferencia.

“Es el mejor puesto a nivel argentino en el mundo que habíamos tenido. El mejor hasta ahora era el nuestro del año pasado, pero ahora salimos campeones. La primera vez que Argentina sale campeón”, sumó Saitta.
En esa línea, Catalina retomó: “Además de sentirnos bien nosotros por haber demostrado que estamos al nivel de universidades que tienen másters, que están en el ranking mucho más arriba que la UBA, y que pudimos destacar incluso en otro idioma, también se nos abre una puerta gigante de exposición y conexiones. Entonces buscamos motivar a otros estudiantes de la carrera a que se sumen”.
“Aunque sean muchas horas de estudio, sentarse, leer, hacer preguntas, corregirlas, entender los conceptos, ir, preguntar cuando no sabemos nada. No solo a los chicos que ya están en la carrera, sino también a los que todavía no lo están y que dudan si inscribirse en Ingeniería en Petróleo. Es una industria chica pero gigante y con un montón de posibilidades”, cerró.