La Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) presentó un informe en el que argumentó que cinco millones de jubilados viven una situación de “pobreza energética”.
El trabajo destacó que entre diciembre 2023 y mayo de 2025, el haber mínimo jubilatorio incrementó 180,5% (de $105.713 a $296.482). En paralelo, las tarifas de los servicios públicos aumentaron según el Indec 430% en 2024 y 7,2% en el primer trimestre de este año.
En el detalle, el valor de la factura de electricidad en mayo de este año (consumo mínimo de 150 kWh, sin impuestos y según el ENRE) fue de $7.437 contra $1.227 de diciembre del 2023 (+505,9%). En el caso del gas natural (consumo mínimo de 45 m3 según el Enargas), se ubicó este mes en $7.056 frente a los $1.488 del cierre del 2023 (+374,1%). Respecto al agua (usuarios de AYSA) escaló a $16.732 versus un $3.816 que se pagaba en diciembre del 2023 (+338,5%). Esto implica que el gasto en tarifas de servicios públicos de los usuarios de menores ingresos pasó de $6.532 cuando asumió Milei a $31.225 en el presente.
“Más de cinco millones de jubilados que perciben la mínima destinan hoy el 10,5% de sus ingresos al pago de tres servicios esenciales como luz, gas y agua, cuando en diciembre de 2023 ese gasto representaba el 6,2%”, sentenció el informe.
Pobreza energética
Los números anteriores reflejan una realidad alarmante, ya que “cuando el gasto en servicios públicos supera el 10% del ingreso se estima que hay pobreza energética”.
Esta problemática significa una barrera diaria para el acceso de millones de jubilados a los servicios básicos, a la cual se le suman otros factores, como la inflación en alimentos básicos, el alquiler y la restricción a la cobertura de medicamentos que otorga el PAMI.
“Los gastos fijos de los jubilados con el haber mínimo, además de los servicios públicos relevados, se complementan con el gasto en telefonía móvil, internet y televisión cuyo presupuesto mínimo es de $20.000 mensuales, y hay que agregar el gasto en medicamentos para jubilados, que tuvieron un incremento interanual del 172% en marzo de este año”, señaló Pedro Bussetti, presidente de Deuco, en diálogo con El Destape.