23.8 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

CIPPEC celebró sus 25 años y propuso tres llaves para una Argentina próspera: estabilidad, desarrollo e instituciones

Más Noticias

La directora ejecutiva, Gala Díaz
La directora ejecutiva, Gala Díaz Langou, en la cena de CIPPEC

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) celebró anoche sus 25 años con la tradicional cena anual, que reunió en Buenos Aires a más de mil referentes del llamado “círculo rojo”. En su discurso central, la directora ejecutiva Gala Díaz Langou planteó “tres llaves” para promover una “Argentina próspera”: estabilidad, desarrollo e instituciones.

El encuentro convocó a referentes del ámbito político -funcionarios nacionales, gobernadores, legisladores- empresarios, diplomáticos, líderes sociales, sindicales, académicos y comunicadores. Esta edición de la cena anual estuvo atravesada tanto por las turbulencias financieras que enfrenta el país, como por el inicio de la batalla electoral, con presencia de candidatos para los comicios porteños.

En el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC) se presentaron propuestas generales; ideas concretas, como la vinculada a la reforma previsional; y cuestiones específicas, como remarcar la necesidad de que la Corte tenga mujeres.

Gobernadores y vicegobernadores estuvieron en
Gobernadores y vicegobernadores estuvieron en la cena de CIPPEC

Anoche, el presidente del Consejo de Administración de CIPPEC, José Orlando, pronunció un discurso de bienvenida y se refirió a los 25 años que cumplió el think tank, uno de los más prestigiosos de la Argentina, y que tiene reconocimiento internacional.

En diálogo con Infobae, José Orlando destacó que se trató de “una noche de alegría, de celebración y de agradecimiento también porque en el camino han acompañado muchísimas personas, sobre todo quienes hacen todos los días los verdaderos hacedores de este aniversario”.

La entrevista a José Orlando con Infobae

Del gobierno nacional estuvieron el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el secretario de Educación, Carlos Torrendel, Daniel González (Coordinación de Energía y Minería), María Ibarzabal Murphy (Planeamiento Estratégico Normativo), Juan Bautista Ordóñez (Niñez, Adolescencia y Familia), María Tettamanti (Energía), y José Luis Vila (Asuntos Estratégicos). El titular del INDEC, Marco Lavagna, y los subsecretarios Sebastián Parejas (Integración Socio-urbana) y Alejandro Cacace (Reformas estructurales), Héctor Huici (Simplificación y Desregulación), entre otros.

Mientras que del ámbito legislativo estuvieron referentes de todo el arco político, desde las diputadas Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal (PRO), la senadora nacional Silvina García Larraburu (Unión por la Patria), o el diputado porteño y candidato Ramiro Marra.

Participaron los embajadores Abigail L. Dressel (Encargada de Negocios de EE.UU.), Wan We (China), Julio Glinternick Bitelli (Brasil), Amador Sánchez Rico (Unión Europea), Kirsty Hayes (Reino Unido), Romain Nadal (Francia), Yurii Klymenko (Ucrania) Nicola Lindertz (Finlandia), Dinesh Bhatia (India), Halvor Sætre (Noruega), y Süleyman Ömür Budak (Turquía). Además, Christian Asinelli (CAF), Marianne Fey (Banco Mundial) y Viviana Alva-Hart (BID).

Entre los gobernadores, estuvieron Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco). Y vicegobernadores como Gisela Scaglia (Santa Fe) y Clara Muzzio (CABA). También concurrieron intendentes como el libertario Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y el peronista Fernando Gray (Esteban Echeverría). Y sindicalistas como Gerardo Martínez (Construcción).

Diplomáticos que participaron de la
Diplomáticos que participaron de la cena anual de CIPPEC

En la cena anual, que tuvo como anfitrión al conductor Iván De Pineda, y después de las palabras de José Orlando, la directora ejecutiva de CIPPEC habló ante los mil invitados con un discurso que empezó abordando dos escenarios antagónicos: uno deseable, con datos positivos y un país de crecimiento; y otro distópico, con una Argentina que profundizó su decadencia.

En el primer caso, Díaz Langou expuso las posibilidades de un país despegando y mejorando tanto sus indicadores de calidad de vida como mejoras de sus instituciones. En el segundo, la alternativa fue un país fracasando y con pobreza extendida y deterioro general para los ciudadanos argentinos.

“Tenemos la oportunidad de ser la generación que construya los cimientos de esta Argentina próspera del 2050. Pero es más que una oportunidad: tenemos la responsabilidad de construir un legado, un país en el que nuestros hijos y nuestros nietos puedan y quieran vivir. El primer paso es conversar sobre propuestas concretas, especialmente con quienes piensan distinto”, planteó Díaz Langou.

En ese sentido, resaltó que desde CIPPEC “hace 25 años que trabajamos investigando, interpretando esa evidencia, llevando estas conversaciones y sobre todo, tratando de traducir esto a la práctica, para transformar la realidad. Y por eso sabemos que para acercarnos a esa Argentina deseada tenemos que habilitar tres llaves: la estabilidad, el desarrollo y la institucionalidad”.

La entrevista a Gala Díaz Langou, en la cena anual de CIPPEC 2025

El primer eje de la propuesta fue la estabilidad económica, que según la directora ejecutiva, requiere avanzar con transformaciones estructurales, entre ellas una reforma del sistema previsional. Señaló que solo una cuarta parte de la población activa logra completar los 30 años de aportes exigidos y que el sistema vigente deja afuera a una mayoría, lo que motivó la implementación de moratorias como parche.

Propuso reconocer los años aportados sin mínimos y avanzar hacia una cobertura básica universal, adecuada al alto nivel de informalidad laboral que, según indicó, alcanza al 40% del empleo en Argentina. También cuestionó el peso de los regímenes especiales, que representan la mitad del gasto previsional previsible, y reclamó criterios objetivos y equitativos para eliminar privilegios.

Según la propuesta desarrollada por CIPPEC, las modificaciones mejorarían la sostenibilidad del sistema y la situación incluso del 80% de los jubilados. “Es una condición necesaria no solo para el equilibrio fiscal, sino también para la estabilidad política”, sostuvo.

Jaime Olivos
Jaime Olivos

El segundo eje apuntó al desarrollo económico y productivo. Díaz Langou subrayó que el país necesita aumentar su productividad, mejorar su inserción internacional y generar empleo de calidad. En ese sentido, remarcó el potencial de sectores como la agroindustria, la energía, la economía del conocimiento, la biotecnología y la minería, que podrían generar riqueza y empleo si se remueven obstáculos regulatorios y se promueve la inversión.

Advirtió que sin generación de empleo no es posible traducir los beneficios del crecimiento económico al conjunto de la población y planteó que el talento será un recurso estratégico. “Tenemos que pensar desde hoy qué habilidades se van a necesitar en 2050”, dijo, y propuso una transformación profunda del sistema educativo, con énfasis en la enseñanza desde la primera infancia y el fortalecimiento del rol docente.

La directora ejecutiva de CIPPEC también defendió un rol activo del Estado para articular la estrategia de desarrollo y garantizar bienes públicos como la educación, la salud y la infraestructura. “La evidencia es contundente: no hay desarrollo posible sin un Estado que resuelva problemas y piense a largo plazo”, afirmó.

La tercera “llave” que propuso Díaz Langou fue la institucionalidad, entendida como la base para sostener políticas en el tiempo. Sostuvo que es necesario acordar un rumbo compartido entre las distintas fuerzas políticas, respetar los procesos democráticos y garantizar la continuidad de las políticas públicas.

“Todo lo que se arma por decreto, se desarma por decreto. Si queremos que las buenas políticas perduren, hay que invertir tiempo en procesos institucionales legítimos”, afirmó.

También alertó sobre el impacto de la pérdida de confianza en el sistema de justicia. “Cuando la gente deja de confiar en la justicia, el que resuelve no es el juez: es el puntero o el narco”, advirtió. En ese marco, reclamó acuerdos entre partidos para completar las vacantes en la Corte Suprema y recuperar su legitimidad, e hizo un llamado a aumentar la diversidad en su composición: “Es imprescindible que vuelva a haber mujeres en la Corte”.

Díaz Langou cerró su discurso con un llamado a los líderes presentes —entre ellos políticos, empresarios, sindicalistas, académicos y diplomáticos— a asumir la responsabilidad de consensuar un modelo de país. “No hay que reinventar la rueda. Queremos una Argentina próspera. Tres llaves: estabilidad, desarrollo, institucionalidad”, consideró.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pese a la polémica y las denuncias, los libros para educación sexual se distribuyeron en las escuelas de la Provincia

Los libros cuestionados por su contenido sexual audaz, para algunos “pornográfico”, se enviraron a casi 2.800 escuelas de nivel...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img