Clarín recibió este martes el premio al periodismo en seguridad informática que entrega todos los años la división Latinoamérica de ESET, una de las empresas de antivirus y análisis de malware más reconocidas del mercado. Fue por el artículo titulado Los peligros de las filtraciones de datos: dónde termina tu información personal robada y para qué se usa.
En la nota, el periodista Juan Brodersen, editor de Tecnología en Clarín y autor del newsletter especializado Dark News, analizó junto a diversas fuentes qué datos se encontraban en la filtración de datos del Renaper del año pasado. Además, explicó cómo funciona el mercado de los data brokers, que comercializan datos personales con múltiples propósitos ciberdelictivos.
El artículo fue premiado «con las mejores calificaciones globales en las evaluaciones de toda la mesa del jurado», aseguró ESET y el periodista fue recibido en la capital de Eslovaquia, Bratislava, donde se encuentra la sede central de la compañía. Europa del Este es uno de los puntos neurálgicos del análisis de malware, con un profundo conocimiento sobre el panorama de amenazas actual. Fundada en 1992, ESET es una de las pioneras en el rubro.
Durante la visita, el periodista pudo conocer el laboratorio de malware (virus) donde trabajan los expertos que monitorean más de 15 millones de intentos de ataques por día, registrados por las soluciones de antivirus que venden en el mercado. Allí tuvo la posibilidad de dialogar con el investigador principal del laboratorio, Robert Lipovsky, y Ondrej Kubovič, especialista en concientización.

El escenario de los ciberataques en 2025
“La interrupción de LockBit generó cambios en la escena del ransomware. Los grupos cibercriminales lucharon por ponerse esa corona: aunque las fuerzas del orden logren desarticular al número uno, alguien va a ocupar ese lugar”, dijo Kubovič, en referencia a los movimientos recientes en torno al ransomware, un tipo de virus que encripta los archivos para volverlos inaccesibles a sus propios dueños y exigir un rescate a cambio.
Sin embargo, uno de los temas más relevantes de la actualidad tiene que ver con los usos maliciosos de la inteligencia artificial. “Hemos visto que se usa mucho para mejorar los ataques de ingeniería social, es decir, engañar a los usuarios”, afirmó.
En cuanto al desarrollo del malware, si bien la IA se emplea para escribir código fuente malicioso, no se encuentra en un estado tan avanzado como para ser una preocupación inmediata. “Lo que estamos viendo es que todavía es tosca, porque genera código a partir de lo que ha aprendido y, en realidad, su uso se puede aplicar más como una suerte de revisor o editor del código. Vemos signos de uso de la IA, pero, por lo menos por ahora, no es algo revolucionario, honestamente”, agregó el especialista.
Donde sí se están viendo grandes usos de la IA es en el terreno de la desinformación y los contenidos fake. “Esto sí es algo que se ve mucho: fake news, botnets —redes automatizadas por robots— para campañas en redes sociales y demás. Esto es preocupante porque se puede comprobar a diario”, advirtió.
En este sentido, remarcó la importancia de las campañas de concientización.
Educación y comunicación en ciberseguridad: el objetivo número uno

Robert Lipovsky destacó el papel del periodismo en la difusión de estos temas: “Creo que, en general, hay buenos periodistas comunicando este tipo de cuestiones en los medios. Nosotros estamos muy actualizados con las publicaciones técnicas, pero también prestamos atención a cómo se destila esa información en los medios. Es muy importante comunicar bien estas cuestiones”.
“También es fundamental educar a las generaciones más jóvenes en estos temas. Nos repetimos constantemente en cuanto a los riesgos del mundo online. Es importante dar a conocer lo que sucede, pero siempre manteniendo un enfoque en la comunicación, porque ahí es donde realmente se puede generar un impacto positivo”, agregó.
“Y vamos a enfrentar nuevos desafíos: ya vemos cómo la desinformación causa estragos. En Eslovaquia tenemos reportes sobre cuántos ciudadanos creen en teorías conspirativas, y los números no son alentadores. Creo que ahí hay un trabajo importante por hacer en el campo de la comunicación”, cerró Kubovič.
Otros ganadores del concurso han sido Tomás Balmaceda, por un artículo sobre contraseñas publicado en Revista Viva en 2023; Matías Castro, periodista de Information Technology; y Facundo Iglesia, por un artículo en Revista Crisis.
El premio se entrega desde 2009 y constituye un pilar de la difusión en temas de ciberseguridad, junto con el área de concientización.
«En ESET, creemos firmemente que la educación y la concientización son pilares fundamentales para construir un entorno digital más seguro. Por eso, a través de diferentes iniciativas como nuestro concurso de periodismo en seguridad informática, buscamos no solo reconocer el talento de quienes informan a la sociedad, sino también contribuir activamente a la formación de una comunidad más preparada y consciente frente a los desafíos digitales», dijo en diálogo con Clarín Federico Pérez Acquisto, gerente general de ESET para Latinoamérica.