La licitación 5G de Paraguay sumó a sólo dos interesados. Luego de postergarse hasta este viernes la apertura de sobres correspondiente a la Licitación 1/2025 para entregar frecuencias en la banda de 3.5 GHz, Claro Paraguay y Nubicom fueron las únicas interesadas en avanzar en el proceso. Tigo y Personal se bajaron. Las limitaciones sobre el equipamiento a utilizar en las redes, que apuntan a las empresas chinas específicamente, parecen explicar tal determinación.
La apertura de los sobres estaba prevista para el pasado lunes, 4 de agosto, pero se postergó -una vez más- hasta este viernes. Víctor Martínez, titular del directorio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), informó que tras verificar los documentos presentados hubo “interés por dos subbandas, equivalentes a 100 MHz cada una, aunque pueden aspirar a un máximo de 200 MHz”.
atOptions={'key':'acd23ed56675bdd7da6774a29d23c907','format':'iframe','height':90,'width':728,'params':{}}
» data-medium-file=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2019/10/ESPECTRO.jpg» data-large-file=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2019/10/ESPECTRO.jpg» src=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2019/10/ESPECTRO.jpg» alt width=»720″ height=»340″ data-old-src=»data:image/svg+xml,%3Csvg%20xmlns=’http://www.w3.org/2000/svg’%20viewBox=’0%200%20720%20340’%3E%3C/svg%3E» data-lazy-src=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2019/10/ESPECTRO.jpg»>
Imagen: Adam Kring/Unsplash
A partir de la manifestación de interés de las dos compañías, las autoridades contarán con siete días hábiles para emitir su dictamen. Luego, la Conatel tendrá otros tres días para publicar la lista de precalificados. Acto seguido, se habilitarán unos siete días adicionales para que las operadoras confirmen o no, efectivamente, el interés por los 100 MHz sobre los que se manifestaron, o si quieren acceder a una mayor porción de espectro.
Esta licitación que, en principio, se esperaba convocar a principios de este año, entró en suspenso en el último verano del cono sur. Lo que iba a suceder en enero, se pateó para marzo y luego ingresó en una especie de cono de silencio hasta que volvió a activarse en el segundo semestre. Desde ese momento, se renovó la expectativa de avanzar y lograr las inversiones por 60 millones de dólares, estimadas por el Gobierno de Paraguay para los despliegues 5G. Como quedaron las cosas este viernes, ese monto está lejos de alcanzarse.
Entre el límite y la renuncia
Los dos principales proveedores de servicios móviles de Paraguay, Tigo y Personal, desistieron de participar de esta licitación, lo que evidencia problemas a la hora de delinear los requerimientos del proceso. Tigo cuenta con un share de 54 por ciento, mientras que Personal lo secunda con un 32 por ciento de participación. En tercer lugar se ubica Claro, con un siete por ciento, mientras que la estatal Vox supera el seis por ciento.
Desde Personal, aseguraron que esta decisión se debió a que “en la versión final del pliego, vulnera el principio de neutralidad tecnológica que es algo que sostiene toda la industria TIC a nivel mundial junto a las entidades que las representan como GSMA, ASIET y otras”.
Agregó que “a diferencia de lo que publicó en la consulta pública en diciembre del año pasado, se incluyeron dos requisitos fundamentales que generan mucha incertidumbre”. Uno de ellos es que “los equipos a ser instalados deben ser fabricados en países con los cuales el Paraguay mantiene relaciones comerciales y diplomáticas formales”, mientras el segundo obliga a que “el fabricante de los equipos cuente con una certificación particular que se llama SCS 9001, certificación que a la fecha no posee ninguno de los fabricantes y sin que se acepten otras certificaciones que están más difundidas en la industria como ser ISO o NESAS”.
La compañía del Grupo Telecom subrayó que, con estas medidas, se “limita la cantidad de empresas proveedoras con las cuales las operadoras ya estamos operando en Paraguay, en la región y también a nivel mundial, utilizando criterios de calificación que no son ni tecnológicos ni económicos y que no son de práctica en este tipo de licitaciones”. Y argumenta, a colación, que se impone como requisito “contar con la suficiente libertad para poder contratar al o los mejores proveedores de tecnología disponible, que no sólo aseguren la disponibilidad de los equipos, sino también su mantenimiento posventa y su financiación”.
Tanto Tigo como Personal son empresas que utilizan equipamiento de origen chino en sus redes, y que ahora quedaron afuera de la compulsa por los requisitos establecidos en el pliego. No es el caso de Claro, cuyas redes están basadas en equipos de red de Nokia. Sobre Nubicom no es posible aventurar mucho más sobre este tema. Es un proveedor de Internet de la provincia argentina de Salta que parece estar queriendo pegar un salto al mercado móvil fuera de su territorio. TeleSemana.com quiso contactarse con sus responsables pero, hasta el cierre del artículo, no fue posible.
A la hora de explicar las exigencias impuestas en el pliego, Martínez aseguró que se trata de garantizar estándares de seguridad en las redes 5G. Una de las condiciones impuestas era poseer principios de reciprocidad entre los países, requisito que alcanzaba a los proveedores de equipos de las operadoras. Hace unos meses, TeleSemana.com había anticipado sobre ciertas presiones que se estaban imprimiendo desde Estados Unidos en torno a este proceso. El funcionario explicó que “el objetivo es establecer canales de comunicación oficiales con los fabricantes y asegurar reciprocidad entre países”.
Como para que no queden dudas del trabajo que se realizó en este sentido, este mismo viernes Robert Alter, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay explicó en declaraciones a Radio Monumental AM 1080 que “es fundamental garantizar la seguridad y la privacidad de la información de todos los usuarios que utilicen estas redes, ya que la confianza en los proveedores es un pilar clave para el éxito de esta tecnología”.
¿Cómo sigue el proceso?
A partir de ahora, si los dos interesados optaron por distintas bandas podrían ser adjudicadas directamente. De lo contrario, se abrirá otro período de siete días para que cada una de las compañías realice los ajustes que considere necesarios.
Pixabay – Geralt
Las empresas que resulten seleccionadas contarán con 45 días para establecerse en Paraguay en caso de no tener presencia, como sería el caso de Nubicom. A los 60 días tendrán que hacer efectivo el pago de la licencia.
Martínez lamentó que no se hubiesen presentado más operadoras interesadas en acceder a las bandas, especialmente compañías provenientes de Paraguay. Resulta difícil que, ante presiones y limitaciones, los actores del sector privado se inclinen a ser parte de una compulsa.
Paraguay necesita más conectividad, pero con limitaciones difícilmente se logren los objetivos de máxima.