VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

16 C
La Plata
jueves, septiembre 18, 2025

Clase pública: voces de estudiantes contra el veto de Milei

Más Noticias

¿Por qué participaste de la clase pública?

Valeria: Participé de la clase pública porque al ser estudiante me parece importante apoyar las actividades de visibilización propuestas por los profes y porque ante tanta desinformación y prejuicio hacia la universidad pública me parece acertada la manera de contrarrestar todos esos discursos.

Ivi: Participé porque apoyo la lucha de los estudiantes. Al final, somos nosotros los que terminamos pagando por decisiones de otros, y me parece importante estar presentes y hacernos escuchar.

Melina: Participé porque opino que para tirar abajo los vetos tenemos que hacernos escuchar desde abajo, no podemos confiar en los diputados que ya votaron contra los jubilados ni en las autoridades que el año pasado negociaron con el gobierno.

¿Cómo opinas que podemos enfrentar el ataque de Milei?

Vale: Considero que es necesario salir a marchar contra el ataque a la universidad pública, es evidente que el enojo y el rechazo hacia las medidas tomadas por el presidente fueron ignorados y la única opción para mostrar nuestra disconformidad y resistencia contra el veto es manifestándonos en las calles.

Ivi: Creo que podemos enfrentarlo haciendo videos o audios tipo podcast para difundir nuestra defensa. Es una manera de que más gente conozca nuestro punto de vista y entienda por qué la educación pública es tan importante.

Melina: creo que nadie se salva solo, es muy importante salir a marchar y organizarnos desde abajo, no solo contra los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y del Garrahan, sino también contra todo el plan de Milei y los gobernadores que también atacan a las maestras, a los profesores, a los trabajadores estatales de la salud y distintas áreas. Es necesario seguir organizandonos con clases públicas, hacer asambleas dónde todos los estudiantes tengan voz y voto y unirnos junto al resto de los trabajadores, con ellos seríamos una fuerza imparable. Con un plan de lucha donde nos unamos los estudiantes, junto a los docentes, no docentes y trabajadores, con un paro general podemos frenar el plan de Milei y el FMI y empezar a construir una salida a favor de las mayorías.

¿Qué te pareció la clase? ¿Qué le dirías a otros estudiantes para que se sumen?

Vale: La clase me pareció muy buena, de por sí la cátedra plantea teóricos en donde se alienta a la participación de todos los estudiantes, además los profes siempre tienen mucha predisposición para que nosotros entendamos los temas que discutimos en clase.

A mis compañeros les diría que ser parte de la manifestación no nos convierte en militantes políticos, significa que entendemos la magnitud del reclamo de nuestros profesores y que como parte de la comunidad universitaria defendemos la ley de financiamiento. La universidad brinda oportunidades a todos y no podemos aceptar que haya tanto desprecio hacia los docentes y todos los trabajadores que mantienen de pie a una institución que es un pilar fundamental de nuestro país.

Ivi: Me pareció muy buena y necesaria. Nos hace pensar en nuestro rol como estudiantes, en ser más críticos con lo que circula y en ponernos en el lugar del otro. La educación es para todos, no para unos pocos. Si comprendemos realidades distintas pero que no son ajenas a nosotros entenderíamos lo importante de esta lucha, debemos dar lugar a otros discursos y no solo reforzar lo que ya se nos impone desde la oposición (LLA). O no entenderlo como veredas diferentes sino como una lucha común y por todos. Ellos también son de la universidad pública.

Melina: La clase de análisis del discurso fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo enfrentamos los discursos hegemónicos, especialmente aquellos que emergen de la derecha, como el de Milei. Fue importante entender que muchas veces, aquellos que terminan cayendo en las narrativas de la derecha lo hacen no por convicción, sino por la desesperanza que genera un sistema social. La pobreza, la desigualdad, la precarización del trabajo, y la falta de oportunidades son caldo de cultivo para que el discurso de la derecha, que promete soluciones rápidas y aparentemente simples, gane terreno. Sin embargo, debemos cuestionarnos: ¿realmente ofrecen soluciones? O simplemente buscan debilitar a las y los trabajadores y sus familias para atacar nuestras principales conquistas, como la educación pública, para beneficiar aún más a empresarios, quieren pagar una deuda al FMI a costa de nuestra salud, educación y nos hipotecaron la vida. Mis hijos, si es que lo tengo, van a seguir pagando esa deuda que solo benefició a empresarios.

El desafío radica en que, más allá de entender la frustración y decepción que generan estos discursos, debemos poner en valor los espacios de organización colectiva que tenemos como sociedad y en este caso estudiantes. Los espacios de organización estudiantil son uno de los pilares fundamentales que está siendo atacado, pero también son uno de los terrenos más fértiles para la resistencia. En Argentina existió un Cordobazo que le puso fin a la dictadura de Onganía.

Por eso, la clase no solo fue una oportunidad de análisis, sino de reafirmar que las respuestas a estos ataques pasan por organizarnos, debatir y pensar en conjunto. De la necesidad de recuperar nuestro centro de estudiantes. Es en los espacios colectivos como estos donde podemos construir una resistencia sólida, empoderarnos con herramientas críticas y defender la educación pública y los derechos laborales.

El ataque a la educación y las políticas públicas no debe ser enfrentado en solitario ni desde la individualidad. Es vital que entendamos que el poder de transformación está en nuestra capacidad de organizarnos y resistir unidos. Debemos visibilizar la importancia de la participación en movimientos estudiantiles, sindicales, y partidarios, porque son esos los espacios donde se construyen alternativas reales, donde se fortalecen nuestras capacidades para dar pelea. No podemos permitir que se le deje el campo libre a un proyecto político como el de Milei, que propone un modelo económico que desmantela derechos básicos.

La clase también nos recordó que pensar de manera colectiva no solo es una estrategia de resistencia, sino también una herramienta de construcción de futuros posibles. Pensar juntos, analizar el discurso y las políticas, es esencial para poder ofrecer respuestas efectivas que vayan más allá de la mera denuncia. Se trata de una construcción política donde todos y todas somos parte del proceso, y ese proceso es fundamental para garantizar que las ideas individualistas, libertarias y de derecha no se impongan como la única alternativa viable.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img