21.1 C
Buenos Aires
domingo, octubre 26, 2025

Claudio Lozano: “Estamos frente a un gobierno que decidió cederle el control de la política a los Estados Unidos”

Más Noticias

En diálogo con Canal E, el economista y dirigente político Claudio Lozano, exdirector del Banco de la Nación Argentina, analizó la crisis de deuda, la injerencia estadounidense y los riesgos del canje de deuda por educación impulsado por el gobierno.

“Un control casi colonial sobre la Argentina”

Con tono crítico, Lozano planteó que “estamos frente a un gobierno que ha decidido cederle el control de la política argentina a los Estados Unidos”. Según explicó, la intervención extranjera en el mercado cambiario marca “un hecho absolutamente inaudito e insólito”, ya que “una potencia extranjera puede definir el tipo de cambio de nuestro país”.

El analista subrayó la gravedad del tema: “Todos sabemos la relevancia que tiene el dólar en la Argentina, porque define el sistema de precios y la competitividad de la economía”, y advirtió que “Estados Unidos nunca tuvo interés en el desarrollo industrial argentino”.

Para Lozano, la actual administración “está abriendo la puerta a una suerte de control casi colonial”, no sólo en materia económica, sino también geopolítica: “Esto limita nuestras relaciones con China, con quien tenemos vínculos mucho más complementarios que con Estados Unidos”.

Respecto del canje de deuda por educación, fue contundente: “Se presentan como operaciones de salvataje, pero el único rescate real es a los bonistas norteamericanos”, explicó. A su juicio, “son mecanismos que reproducen la lógica del endeudamiento perpetuo”, ya que el ahorro en intereses es mínimo y “la deuda argentina sigue siendo impagable, ilegítima y mal reestructurada”.

“Un industricidio en marcha”

El economista cuestionó la intervención del Tesoro estadounidense en la compra de pesos. “El Banco Central debería prohibirlo si aspirara a mantener el control soberano sobre su política cambiaria”, afirmó.

Recordó que el funcionario norteamericano Scott Bessent justificó la operación porque compró pesos subvaluados, lo que, según Lozano, “adelanta la instalación de una nueva tablita cambiaria, como en los tiempos de Martínez de Hoz”.

Nos estaríamos proponiendo, con respaldo norteamericano, un esquema de especulación financiera con dólar fijo y salida exclusivamente primaria”, advirtió. Y fue más lejos: “Estamos viviendo un verdadero industricidio en la Argentina: de las 18 mil empresas que cerraron, unas 1.700 eran industriales”.

Finalmente, Lozano apuntó contra el Congreso Nacional por su silencio: “Se está permitiendo la intervención de los Estados Unidos y la firma de acuerdos secretos sin debate parlamentario”.

El Congreso debería exigir que ningún acuerdo con otro Estado se firme sin su aprobación, tal como lo manda la Constitución”, enfatizó.

A modo de cierre, pidió un cambio político profundo: “Ojalá exista una paliza electoral importante y se recupere un Congreso que controle la deuda y exija rendición de cuentas”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Los sumideros son terribles»: cómo son los pasillos subterráneos en los que buscan a la pareja de jubilados en Chubut

Cada hora que pasa acentúa la dificultad del terreno en que se cree que desaparecieron Pedro Kreder y Juana...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img