18.7 C
Buenos Aires
martes, noviembre 11, 2025

Claudio Zuchovicki afirmó que Argentina una oportunidad inédita de crecimiento

Más Noticias

“El mandato del Gobierno es vencer la inflación, y eso se logra eliminando la emisión. La buena noticia es que ya hay superávit fiscal”, remarcó Zuchovicki.

En esa línea, destacó que el país está desactivando las fuentes de creación monetaria, tanto las directas -vía déficit fiscal- como las indirectas, entre ellas el financiamiento del Banco Central.

“El Tesoro está tomando la deuda, los bancos están volviendo a ser bancos, y eso libera pesos. Estamos viendo una desmonetización extrema que va a permitir que bajen las tasas reales”, aseveró en el evento organizado por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA).

El analista financiero recordó que los períodos de mayor estabilidad y crecimiento del país coincidieron siempre con etapas de superávit fiscal.

“A la Argentina le fue bien cuando gastó menos de lo que recaudó: en los 90, entre 2003 y 2008, y ahora otra vez. No hay magia, hay disciplina”, ilustró.

Recursos estratégicos en la era de la Inteligencia Artificial

Zuchovicki también trazó un puente entre el presente argentino y la nueva ola tecnológica global. La revolución de la Inteligencia Artificial, aseguró, es el motor que definirá el crecimiento del siglo XXI, y en ese tablero, Argentina tiene un papel protagónico.

El 80% de lo que necesita la IA es energía, y el 20% es minería. ¿Conocen algún país que exporte alimento, energía y minería al mismo tiempo, con democracia y cierta seguridad jurídica? Eso es Argentina”, subrayó.

El país combina tres elementos que el mundo demanda de forma simultánea: energía -gracias a Vaca Muerta y el autoabastecimiento en marcha-, minerales críticos-como el litio y el cobre- y alimentos, en un contexto global que vuelve a priorizar la seguridad alimentaria, reflejó el experto.

“Acaban de descubrir el yacimiento de cobre más grande del mundo en Catamarca. ¿En serio nos vamos a ir? ¿En serio no la vamos a pelear?”, lanzó ante el auditorio.

Según el presidente de BYMA, esa conjunción de recursos coloca al país en condiciones de ser “la Walmart o la Netflix de la Inteligencia Artificial”, en referencia a cómo ciertas empresas supieron capitalizar las grandes transformaciones tecnológicas de su tiempo.

Hoy, Argentina exporta lo que el mundo necesita: energía que antes importaba, minería que antes no explotaba y conocimiento en plena expansión.

El resultado, destacó, es un superávit comercial sólido, que podría potenciarse con políticas de largo plazo.

Viento internacional favorable

Otro elemento que nutre el optimismo de Zuchovicki es el valor actual de los activos argentinos.

“Argentina está barata”, sintetizó el especialista en la evolución de los mercados.

Al comparar el precio del metro cuadrado de construcción con otras capitales del mundo, explicó que Buenos Aires requiere apenas dos meses de salario promedio para adquirir un metro cuadrado, mientras que en Caracas -la más cara- se necesitan diez sueldos.

“Eso muestra el nivel de subvaluación y el potencial de rebote”, argumentó.

El contexto global, además, acompaña. Zuchovicki destacó que pocas veces en la historia reciente el escenario internacional fue tan favorable para la región: “Vienen tasas de interés más bajas y un dólar más débil. Cuando eso pasa, los recursos que vende Argentina valen más”.

La clave, explicó, está en la necesidad de Estados Unidos -el país más endeudado del mundo- de reducir el costo de su deuda.

“La Reserva Federal va a tener que bajar las tasas porque los intereses son el segundo gasto más grande del presupuesto estadounidense. Y cuando las tasas bajan, el dinero vuelve a los mercados emergentes. Eso es bueno para nosotros”, anticipó.

Según el economista, esta combinación -activos locales baratos, baja de tasas y precios internacionales favorables- genera un escenario inédito para quienes invierten en la Argentina.

“El viento sopla a favor, pero hay que tener el barco preparado”, advirtió.

La urgencia de contar con reformas

Tras años de estancamiento y desconfianza, Zuchovicki cree que el rebote de la economía real es inminente.

“El mercado estaba sobrecubierto y sobre negativo. Los precios reflejaban miedo, no valor. Por eso la bolsa sube: porque los precios estaban demasiado bajos”, explicó.

Para el economista, el foco está pasando de la macro a la microeconomía: las empresas vuelven a mirar sus márgenes y sus costos internos. “2026 va a ser el año de la economía real, inevitablemente”, proyectó.

Sin embargo, advirtió que el crecimiento sostenido dependerá de avanzar con las reformas estructurales pendientes, especialmente en los ámbitos laboral e impositivo.

“La reforma laboral es urgente. Un salario de un millón de pesos le cuesta al empleador 1,8 millones, pero el trabajador solo recibe 800 mil. Hay que formalizar el empleo, no castigar al que contrata”, afirmó.

El consenso social, según él, acompaña. “El 70% de los argentinos está de acuerdo en el rumbo. Las bases del cambio están”, destacó.

El desafío será transformar esa voluntad en hechos concretos, sobre todo en materia de infraestructura.

Zuchovicki mencionó la necesidad de reactivar esquemas de Participación Público-Privada (PPP) para financiar obras esenciales, ya que “el Estado está fundido y el sector privado tiene la mitad del riesgo”.

“Hay que hacer lo que funciona en el mundo: que el privado invierta, que haya reglas claras y que el Estado controle. Santa Fe ya está mostrando ese camino con obras que se financian por fuera del presupuesto público”, señaló.

Hacia el final de su exposición, Zuchovicki cerró con una metáfora futbolera que sintetizó su diagnóstico y su esperanza:

“La pelota está debajo del arco. Argentina tiene recursos, contexto internacional y consenso interno. Solo falta patear”, enfatizó.

El país, insistió, reúne una combinación casi única de condiciones: abundancia de recursos estratégicos, un entorno global propicio y una sociedad dispuesta a respaldar los cambios.

“El futuro depende de que no erremos este gol. No hay otro partido igual”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputaron al hermano de Emanuel Ginóbili por la tragedia de Bahiense del Norte que dejó 13 muertos

Leandro Ginóbili, hermano del ex basquetbolista Emanuel, fue imputado por la tragedia del club Bahiense del Norte, en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img