18.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Clima favorable, política incierta: el agro argentino entre la esperanza y la parálisis

Más Noticias

El consultor agropecuario Arturo Navarro advirtió en declaraciones a Agroperfiles Radio que, pese a las proyecciones históricas para trigo y girasol, la falta de políticas integrales y la influencia del calendario electoral frenaron el potencial del sector agropecuario.

Energía, biocombustibles y desarrollo regional, entre los retos que, según él, siguen sin abordarse.

El sector agropecuario nacional atraviesa un momento de contrastes durante este año. Mientras las perspectivas climáticas auguraban cosechas históricas, el contexto político y económico mantiene en vilo a productores y analistas.

Así lo expresó el consultor agropecuario Arturo Navarro en diálogo con AgroPerfiles Radio, donde analizó los desafíos, oportunidades y deudas pendientes para la actividad.

Navarro señaló que las proyecciones para el trigo y el girasol son más que alentadoras, siempre que el clima acompañe. “Aparentemente vamos a tener una muy buena campaña de trigo y se espera una excelente campaña histórica de girasol” comentó, recordando que para muchos productores del norte estas cosechas significan “la posibilidad de acercarse al equilibrio después de tres o cuatro campañas con deudas”.

El especialista remarcó que la demanda internacional juega a favor de la oleaginosa. “Lo de girasol es realmente alentador, porque está creciendo el consumo y Ucrania y Rusia, que son abastecedores importantes, están con problemas de producción”, sostuvo.

Además, destacó que en varias zonas del país este cultivo se utilizaba estratégicamente como pre campaña, especialmente si se sembraba temprano.

Sin embargo, advirtió que el buen clima no resolvía todos los problemas. “El escenario no va a ser muy diferente al de otros años; el problema no va a ser sólo el clima, sino la política del gobierno, que está demorando decisiones por la campaña electoral” expresó, marcando que el mercado internacional también se ve afectado por conflictos geopolíticos y medidas proteccionistas.

Política y elecciones

El consultor cuestionó la influencia de los procesos electorales en la toma de decisiones productivas. “Es poco entendible que la agenda la imponga un acto eleccionario” afirmó, proponiendo la creación de un comité asesor con representantes de distintas economías regionales para definir políticas a largo plazo.

Comparó el sistema argentino con el uruguayo, donde las elecciones se realizaban cada cinco años y luego se trabajaba sin interrupciones políticas. “En Argentina, los cargos electivos trabajan para su reelección y no para lo que necesita la sociedad” sostuvo, agregando que esta dinámica “deriva en políticas populistas y en un año entero de parálisis productiva”.

En ese sentido, criticó que el oficialismo basara su estrategia casi exclusivamente en la eliminación de retenciones. “Me parece que no está alcanzando; hace falta una política de desarrollo más abarcadora, con estrategias diferenciadas para cada región, para evitar que los productores sean expulsados de su zona”, advirtió.

Energía y diversificación

Navarro destacó la importancia de planificar el abastecimiento energético como una herramienta clave para la producción. “El tema energético es estratégico; cualquiera sea la fuente, el futuro productivo dependerá de abaratar los costos y asegurar el suministro” indicó. Mencionó iniciativas como el uso de paneles solares con sistemas de inyección a la red, prácticas ya implementadas en otros países.

También se refirió al potencial de los biocombustibles como alternativa productiva y ambiental. “Tenemos que pensar que el sector agropecuario no produce solamente alimentos, también produce energía; el valor del maíz y la soja está muy relacionado con el del petróleo” dijo, y lamentó la falta de políticas para potenciar el biodiesel y el etanol frente al lobby petrolero y automotor.

Para el especialista, “diversificar y transformar excedentes productivos en energía no sólo permitiría abaratar costos, sino también reducir el impacto ambiental y abrir nuevos mercados. Esto ayudaría a resolver problemas de logística y a generar valor agregado en las zonas de producción”, resaltó Navarro.

Equilibrio fiscal contra inversión productiva

El analista reconoció que el gobierno había logrado reducir la inflación y mejorar el equilibrio fiscal, pero cuestionó la metodología. “Usted puede equilibrar sus cuentas no reparando nada, dejando que se caiga todo; eso es lo que está haciendo el gobierno”, graficó.

Denunció la paralización de obras de infraestructura, rutas y logística, incluso aquellas con financiamiento internacional disponible. Y alertó que, sin mayoría parlamentaria tras las elecciones, el oficialismo debería negociar con sectores a los que hoy confronta.

“El tema de la reactivación es fundamental. Cuando hay reactivación, se generan más impuestos, más exportaciones y se pone en marcha la rueda virtuosa del sistema productivo”, afirmó Navarro.

En este sentido, lamentó la eliminación de la Secretaría Pyme y la ausencia de políticas para enfrentar riesgos climáticos. “Hay más de 700.000 hectáreas inundadas en la provincia de Buenos Aires y no está planteado como un tema urgente; parece que se espera que se solucione solo” señaló, apuntando a una responsabilidad compartida entre sector público y privado.

Unidad sectorial

Al finalizar, el consultor llamó a dejar de lado el individualismo y construir consensos dentro del agro. “No vale la foto individual; hay que unirse, sintetizar propuestas y presentarlas en conjunto para que tengan peso político*”, remarcó. Según su visión, sólo con una agenda común se podría influir en las decisiones legislativas y de gobierno.

Criticó el calendario electoral argentino por mantener al país en campaña permanente. “No podemos estar año por medio en elecciones y el año par preparándolas; así los legisladores no trabajan”, enfatizó.

Para él, un cambio en las reglas de juego es imprescindible para garantizar continuidad en las políticas de desarrollo. “Tenemos que romper el cascarón y escuchar a las economías regionales y a los productores, más allá de la foto con el gobernante de turno”, concluyó Navarro.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Comienza la indagatoria a García Furfaro y otros implicados en la causa del fentanilo contaminado

Desde el alba, cuando apenas había asomado el sol, comenzaron a llegar a la alcaidía de los Tribunales Federales...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img