VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.9 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

Colección Amalita abre gratis hasta el domingo para despedir la muestra actual de su acervo

Más Noticias

La Colección Amalita abre sus salas para quienes deseen acceder a un recorrido con entrada libre que se extenderá desde el jueves 25 al domingo 28 de septiembre, con el propósito de disfrutar de la última semana del guión curatorial propuesto por el curador Marcelo Pacheco.

Su cónico edificio ubicado en el extremo noreste del Dique 4 de Puerto Madero, diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly e inaugurado en 2008, cuenta con 4 niveles y casi 7000 m² de superficie total. Alberga una de las colecciones más amplias y singulares de arte internacional en el Primer Subsuelo junto a la Sala Alejandro Bengolea, primer nieto de Amalita quien, tras su deceso, sumó en 2015 una gran colección de artistas nacionales centrada en el siglo XX de los 60 a los 90. Mientras que en el Segundo subsuelo está la magnífica colección de arte argentino surgida de compras y también de los numerosos premios que significaron una consagración para cualquier artista.

Andy Warhol. Retrato de la señora Amalia Lacroze de Fortabat, 1980.  Mixta sobre tela, 102 x 102 cm.Andy Warhol. Retrato de la señora Amalia Lacroze de Fortabat, 1980. Mixta sobre tela, 102 x 102 cm.

Una gran parte de las más de 500 obras existentes en la colección, de las cuales ahora sólo hay 130 exhibidas en salas, fueron adquiridas por su fundadora Amalia Lacroze de Fortabat, quien accedió a atesorar piezas maravillosas que van desde un mosaico griego, algunas piezas escultóricas egipcias a las joyas de la colección con nombres como J. M. William Turner, Pieter Brueghel II, Jan Brueghel I, Gustav Klimt, Auguste Rodin, Salvador Dalí, Marc Chagall, Tsuguharu Foujita y Roberto Matta Echaurren.

El óleo sobre tela Juliet and her Nurse, de Turner, adquirido por Amalia en 1980, fue la obra de arte más cara vendida en una subasta cuando su valor alcanzó 6,4 millones de dólares. En el caso de los flamencos del siglo XVII como de Pieter Brueghel, el Joven con El Censo de Belén, obra que tiene un correlato realizado por Brueghel El Viejo en 1566 y hoy descansa en los Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica. En el recorrido internacional destaca otra joya, el Retrato de Amalita de 1980 por Andy Warhol, con su característica impronta pop.

En 2012, se inauguró el segundo guión curatorial que quedó en manos del reconocido teórico Ángel Navarro. Y cuando se cumplieron los 10 años, fue Marcelo Pacheco quien propuso esta tercera versión en 2018 junto a la nueva convocatoria al Premio Fortabat que se dio desde 1984 con un período de intermitencia hasta ese año.

Jorge de la Vega, Rapñas, 1963.  Mixta sobre tela, 130 x 195 cm.Jorge de la Vega, Rapñas, 1963. Mixta sobre tela, 130 x 195 cm.

El recorrido nacional actual sigue un guion cronológico en el que Pacheco propone dar cuenta de algunas de las problemáticas del arte argentino de los siglos XIX y XX. El sector dedicado al arte argentino comienza con un relato centrado en los pintores viajeros y criollos del siglo XIX. Las tensiones entre pintores conservadores y modernos –y las posteriores confrontaciones al interior de los modernos. En el texto destaca una sucesión que va de “los inicios Ripamonte versus Malharro, luego Quirós versus Pettoruti, más tarde figuración versus abstracción versus no figuración, arte puro versus arte social, informalismo versus neofiguración, y así sucesivamente”.

Entre las pinturas del siglo XIX sobresalen Apartando en el corral y Los Capataces de Prilidiano Pueyrredón, dos obras que —junto a las que posee el Museo Nacional de Bellas Artes— son de las más sugerentes de este artista, donde da cuenta del paisaje plano de la pampa húmeda con el horizonte bajo para permitir que se luzcan los celestes del cielo que iluminan toda la obra.

Dama criolla con sahumador. Luis Fernando Benedit, 1992. Acuarela sobre papel, 76 × 56cm.Dama criolla con sahumador. Luis Fernando Benedit, 1992. Acuarela sobre papel, 76 × 56cm.

Entre las del siglo XX, La resistencia y El indeciso de Emilio Pettoruti, junto con Ramona espera de Antonio Berni entre otras. Siguiendo al curador: “El arte argentino del siglo XX estuvo marcado por luchas y enfrentamientos entre dos sectores que buscaban ocupar la posición de dominio en el campo artístico nacional. Se trataba básicamente de las batallas que se daban entre los artistas tradicionales y los renovadores”. De Rugendas a Morel, de Pueyrredón a Ripamonte, Malharro, Butler, Fader, Quinquela Martín, Lacámera, Spilimbergo, Figari, Xul Solar, Emilio Pettoruti, Juan Del Prete, Raquel Forner, Juan Carlos Castagnino, Leopoldo Presas y Raúl Soldi.

Se prevé la reapertura en las primeras semanas de noviembre, con nuevos curadores que intervienen con nueva mirada, se trata de Roberto Amigo y Leandro Martínez Depietri, quienes se centrarán sobre todo en el arte argentino. Tienen material para seleccionar entre la serie de dibujos y pinturas de Roberto Aizenberg, algo de Marcelo Bonevardi y Eduardo Mac Entyre, algunas maravillosas piezas de Luis Fernando Benedit, un segmento de Luis Felipe Noé,

Collage I, Libero Badii, 1983. Mixta sobre hardboard, 57 × 35cm.Collage I, Libero Badii, 1983. Mixta sobre hardboard, 57 × 35cm.

Margarita Paksa en versión digital, el colorido de Carlos Gorriarena, la segmentación de los clásicos de Marta Minujín, bellas piezas de Jorge de la Vega, Alberto Greco, Clorindo Testa y Alfredo Prior. Pinturas de Marcia Schvartz, Mónica Girón, Alfredo Prior, Guillermo Kuitca, Alejandro Kuropatwa, Fabio Kacero, Marcelo Pombo, Pablo Siquier, Omar Schiliro, Sebastián Gordín, Norberto Gómez y Pablo Suárez.

Nicolás García Uriburu con bellísimas obras de los 80’, Mildred Burton con su fascinante mundo surreal, algunas piezas de Líbero Badii. Destaca una de las piezas más sugerentes de Antonio Berni, su gran instalación de La Difunta Correa con nuevo montaje, surgido de investigar el material fotográfico disponible y los documentos de época, recuperado con su potencia original, tal como la montó Berni en los años setenta: ofrendas, yesos, botellas, velas y flores artificiales.

A no perder la oportunidad de disfrutarlos.

Colección Amalita queda en Olga Cossettini 141, Puerto Madero. De jueves a domingo, de 12 a 20.


Sobre la firma

Pilar Altilio

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Invertir en educación no arregla los problemas, pero es parte de la solución

Por Alejandro MorduchowiczEl fenómeno, que lleva más de una década, se acentuó en el último año. Quizás este sea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img