7.2 C
Buenos Aires
sábado, julio 26, 2025

Coletazos de la guerra en América Latina. Venezuela recupera prisioneros de las cárceles de Bukele

Más Noticias

En un mundo donde en todos los continentes aparecen escenarios bélicos, América Latina parece ser la excepción. Sin embargo, las múltiples provocaciones de Estados Unidos a Venezuela intentan desestabilizar la región. Esta vez no fue que los gringos se robaron un avión sino que fueron secuestrados 252 venezolanos la mayoría de los cuales apenas había cruzado la frontera de Estados Unidos. Los detuvieron y los acusaron de ser parte de la banda criminal “El Tren de Aragua” y los mandaron a las cárceles de Bukele, en El Salvador. Hoy esos venezolanos regresaron al país, por una negociación donde fueron canjeados por diez ciudadanos estadounidenses detenidos y condenados por terroristas. .

La detención de los venezolanos que fueron enviados el 15 de marzo a las cárceles de El Salvador, tomó por sorpresa en sus familas, pero también al gobierno. El 75% no tenía antecedentes penales y el resto solo eran responsables de delitos menores. Tampoco eran agentes chavistas, la mayoría se había ido del país desesperanzados por la situación económica buscando nuevos horizontes. Hasta había un tiktoker, que trabajaba como influencer antichavista.

Primero aparecieron reclamos individuales. Amigos y familiares de un estilista, Andry Hernández, empezaron a reclamar por su libertad y después se siguieron sumando otros casos. El gobierno venezolano reclamó por el secuestro de sus compatriotas, pero cuando reunió a sus familiares, entre todos pudieron concluir sobre una realidad tan inesperada como aberrante: Lo único que tenían en común los secuestrados era ser venezolanos y tener tatuajes. No había redes, ni contactos previos, la mayoría de ellos ni siquiera se conocían entre si.

El secuestro de los venezolanos en el Salvador empezó a crecer como un escándalo internacional y allí apareció una vía de negociación secreta con Estados Unidos que fue intermediada por el ex presidente español, Rodríguez Zapatero. El resultado es conocido. Los secuestrados pudieron regresar a su país canjeados por diez estadounidenses procesados y condenados en Venezuela por terroristas.

Como ocurre en estos casos, la libertad de los secuestrados, se convirtió en causa nacional. Mucho más cuando llegaron a su país y dieron testimonio de los horrores que padecieron en un lugar en que los propios guardianes llamaban “el infierno”. La conducta de la líder de la oposición María Corina Machado fue coherente con su lealtad a sus financista estadounidenses. Se quejó de la gestión de Zapatero, y criticó la negociación afirmando que “gestionar intereses particulares bajo la mesa, utilizando seres humanos como fichas de cambio, es algo abominable”.

A quienes desconocen la realidad venezolana les cuesta entender por qué una masa importante de la población, que está disconforme o poco entusiasmada con el gobierno de Maduro, elige abstenerse y no votar a la oposición de derecha. En la última elección la derecha sacó apenas el 17% y perdió todas las gobernaciones, con excepción de la del Estado de Cojedes. En las próximas elecciones municipales se estima que estos resultados pueden ser aún peores para la derecha y que puede perder en municipios donde siempre fue oficialismo.

La cuestión de la guerra, que en Venezuela hace rato que se viene asomando, y que en países como Irán o Rusia es una realidad, fortalece las identidades nacionales, y desligitima totalmente a quienes se presentaron como personeros del imperio agresor. A modo de ejemplo, en las movilizaciones antichavistas siempre flamearon banderas norteamericanas. Y hoy Estados Unidos que era presentado por la derecha como un hermano mayor, garante de la democracia, está secuestrando, expulsando y humillando a los venezolanos y venezolanas en sus territorios. En los países que son bombardeados por las fuerzas de la OTAN, la situación se agrava.

En la Argentina tenemos un presidente que se empeña en involucrarnos en conflictos armados extraterritoriales, a contrapelo de la casi totalidad de los gobiernos de Nuestramérica y en abierta oposición a la postura de los países de más peso político y económico. Argentina está por detras de Brasil y Mexico por su PBI anual, y si consideramos los cinco países de mayor peso económico, tampoco Colombia, ni Chile, la acompañan en su postura.

Los tiempos de los pueblos, no son los de nuestras urgencias. En los años que han tocado vivir, en países como el nuestro, quien se plante en defender la identidad y la soberanía nacional va a cosechar adhesiones. Desde ese punto de partida, todo lo aprendido debe sumarse.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una intensa nevada en la cordillera de Neuquén obligó a cerrar rutas: un criancero murió en un paraje de Chos Malal

Un criancero fue hallado muerto este viernes por su hijo en medio de una fuerte nevada en un paraje...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img