Colombia asume este miércoles la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la intención de buscar nuevos interlocutores para el grupo de naciones, ante la guerra comercial desatada por el Gobierno de Estados Unidos con la imposición de aranceles a todos los países del mundo. Así lo ha indicado el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien recurrió a sus redes sociales para anunciar sus intenciones al asumir la jefatura del grupo de naciones por un año: “Mi misión como presidente de la Celac será ayudarnos a conectar Latinoamérica y el Caribe con el mundo entero”. Expresó, además, su intención de tender puentes con África, Asia y Europa, en un momento de incertidumbre causado por las decisiones de Donald Trump, que casi simultáneamente anunciaba una tregua por 90 días en los aranceles a los países de la región.
El mandatario colombiano, quien recibe la presidencia de manos de su homóloga hondureña, Xiomara Castro, hizo énfasis en su escrito en la necesidad de profundizar la cooperación y la ayuda entre los países de la comunidad: “No somos pueblos solos, somos pueblos que se ayudan”. Por eso, hizo un llamado para que todos los miembros del grupo presten atención especial a Haití, Cuba, Venezuela y Panamá, países que señala como acosados por la violencia, la pobreza o la injerencia de Estados Unidos. Habló también de soberanía alimentaria, de construir una agencia de medicinas o de impulsar el desarrollo digital. Además, dijo que también se ocupará durante su presidencia de buscar el cese de los ataques del Estado de Israel a la población palestina en la Franja de Gaza.
Al asumir la presidencia de la CELAC, Comunidad Económica de América Latina y el Caribe, que es el mecanismo integrador que nos queda, quiero que América Latina y el Caribe, en su propia diversidad enorme, tome la opción de juntarse en el mundo y no actuar sola
La humanidad esta…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 9, 2025
En un sentido similar habló más temprano la canciller colombiana, Laura Sarabia, desde Tegucigalpa. En una rueda de prensa, la encargada de las relaciones exteriores del país se refirió a la búsqueda y el afianzamiento de “nuevos interlocutores”, ante los cambios abruptos que significan las decisiones recientes del Gobierno de Estados Unidos. “Aquí no estamos pensando en confrontar o en mirar cómo nos subordinamos”, dijo la ministra, que mencionó en el abanico de interlocutores a China, la Unión Europea y África. “La nueva configuración y el nuevo escenario internacional nos permite como región tener nuevos interlocutores y eso es lo que será, por ejemplo, el foro Celac-China”, dijo.
La semana pasada, cuando Estados Unidos dio a conocer que aplicaría aranceles del 10% a las mercancías colombianas importadas en ese país ―medida suspendida este miércoles por 90 días―, tanto la cancillería como el Ministerio de Comercio mencionaron la intención del Gobierno de Colombia de “consolidar nuevos destinos” para las exportaciones nacionales. ”Gracias al trabajo articulado con los gremios, con los productores, y nuestras representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador. La reciente imposición de un arancel base del 10% debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización”, decía un comunicado conjunto de ambos ministerios, el pasado 3 de abril.
A pesar de esa postura, Sarabia aclaró que espera que los miembros de la Celac sigan fortaleciendo los vínculos con Estados Unidos, y que la búsqueda de nuevos interlocutores “no significa que la región no quiera potenciar unas relaciones mucho más fuertes en iguales condiciones” con la potencia norteamericana. Hizo énfasis, además, en la importancia de la unidad de los países de la Celac para abordar de manera conjunta varios problemas comunes: “El objetivo regional y el objetivo de esta reunión es precisamente cómo trabajamos realmente integrados, integrados comercialmente, integrados frente a los desafíos que nos aquejan como es la migración, como son los grupos ilícitos, como es el narcotráfico”.
La cumbre de jefes de Estado de la Celac, la novena que se celebra desde la fundación en 2001 de esa comunidad, se ha iniciado con la presencia de 11 mandatarios de los 33 miembros. El objetivo del grupo es promover la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. En la inauguración de la cumbre, la presidenta saliente, Xiomara Castro, ha valorado la importancia de la comunidad a pesar de sus defectos: “La Celac no es una organización perfecta, pero es nuestra, nace de un sueño, en un ideal, una utopía de nuestros libertadores y de nuestros próceres, la integración de América Latina y el Caribe frente al colonialismo de las grandes potencias como sujeto histórico soberano y solidario, no como zona de sacrificio que nos impone el capital global”.