12.6 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Colombia queda al margen del boom exportador en América Latina que impulsa China

Más Noticias

Bloomberg Línea — Durante la última década, América Latina experimentó una expansión exportadora que consolidó nuevos motores de crecimiento. Perú, Chile, Brasil y México encontraron estrategias diferenciadas para apalancar su comercio exterior y crecieron a ritmos anuales compuestos superiores al 3%, pero Colombia contrasta porque se desmarcó de esta dinámica: entre 2014 y 2024 sus exportaciones cayeron en promedio 1% anual y hoy representan apenas el 11,8% del PIB, frente al 26,5% del promedio regional.

VER MÁS: ¿Larga vida al carbón? Colombia muestra el complejo camino para dejar atrás este energético

La divergencia no responde sólo a choques externos: Colombia carece de una estrategia para insertarse en las cadenas globales de valor y eso la deja vulnerable en un escenario de rivalidad geopolítica”, advirtió el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana en un informe reciente.

Los motores regionales

La expansión exportadora latinoamericana respondió en gran medida al ascenso de China como socio estratégico. Perú y Chile aprovecharon la demanda de minerales, especialmente cobre, con tasas de crecimiento anual de 10,8% y 5,8%, respectivamente. La participación de Pekín como destino casi se duplicó en ambos países hasta alcanzar cerca del 70%.

En Brasil, la agroindustria se consolidó como motor exportador. Soya, carnes y cereales encabezaron la canasta, con apoyo de políticas público-privadas.

El Ministerio de Agricultura y la empresa estatal de investigación agropecuaria Embrapa coordinaron programas de crédito, investigación aplicada y expansión productiva que permitieron responder de manera ágil a la demanda externa.

México siguió una senda distinta, apalancada en manufacturas. El programa IMMEX, que permite importar insumos y maquinaria sin aranceles ni IVA siempre que los productos se destinen a exportación, sostuvo la competitividad del sector automotriz y de autopartes. El resultado: más del 80% de sus exportaciones industriales terminaron en Estados Unidos, consolidando la interdependencia con su principal socio comercial.

Colombia con rezago estructural

La trayectoria colombiana refleja la dependencia de un sector en retroceso. Las exportaciones de petróleo se redujeron 4,6% anual entre 2014 y 2024, afectadas por la caída de precios internacionales, la menor inversión y, más recientemente, las políticas de no exploración. Las ventas no tradicionales mostraron avances, pero no compensaron el desplome del crudo.

El informe de Corficolombiana es contundente: “Colombia se rezagó, no solo por las dinámicas del mercado, sino también por la ausencia de una narrativa que oriente su inserción en las cadenas globales de valor”. Esta falta de dirección estratégica ha impedido que sectores como el agroindustrial o el minero diversifiquen destinos y productos con valor agregado.

VER MÁS: Encrucijada colombiana: auge de exportaciones ganaderas impulsa precios internos al alza

Auge exportador en LatAm

La influencia de China en la región ha sido determinante. Entre 2005 y 2024, las exportaciones de los principales cinco países de la región (LAC5) hacia Pekín crecieron en promedio 13,8% anual, concentradas en minerales y productos agrícolas. En Chile y Perú, el comercio bilateral con China ya supera el 10% del PIB.

El efecto va más allá de las exportaciones. La Iniciativa de la Franja y la Ruta amplió el margen de inversión en infraestructura, energía y logística. Panamá, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina se sumaron a esta estrategia, mientras que Brasil y Colombia optaron por acuerdos de cooperación más limitados.

La expansión se refleja en proyectos emblemáticos: el puerto de Chancay en Perú, que reducirá los tiempos de transporte a Asia de 35 a 23 días, o la terminal agrícola en Santos (Brasil), la más grande fuera de China.

En Colombia, la construcción del Metro de Bogotá por parte de empresas chinas se convirtió en uno de los proyectos de conectividad más ambiciosos. Sin embargo, la ausencia de un marco regulatorio claro plantea riesgos. El caso de BYD en Chile, que canceló un proyecto ante la incertidumbre normativa, ilustra las fragilidades de la región.

Las oportunidades y sus límites

El panorama para América Latina es promisorio, siempre que logre capitalizar la demanda de alimentos y minerales críticos. Según la FAO, Brasil consolidará su posición como potencia agrícola, junto con Argentina y Paraguay, apoyado en productividad e infraestructura como el terminal STS-11 en Santos, que triplicará la capacidad logística en 2026.

En minerales críticos, la Agencia Internacional de Energía proyecta que la demanda global de cobre se duplicará hacia 2040 y la de litio se multiplicará por cinco. Chile y Perú, con las principales reservas, lideran la carrera. Chile, además, promueve valor agregado: “Los químicos inorgánicos pasaron de representar el 2,2% de sus exportaciones en 2014 al 10,2% en 2024”, destaca Corficolombiana.

Pero los riesgos son evidentes: estancamiento productivo, tensiones sociales y ambientales, inestabilidad política y demoras regulatorias. Estos factores podrían condicionar la sostenibilidad del boom exportador y limitar su potencial de largo plazo.

Vulnerabilidad geopolítica

La rivalidad entre Estados Unidos y China añade complejidad. Corficolombiana construyó un Índice de Vulnerabilidad Comercial que mide la exposición de la región a cada potencia. Los resultados muestran que la vulnerabilidad frente a China incluso supera la existente con EE. UU., especialmente en Perú, Chile y Brasil.

Lo menos conveniente sería debilitar los vínculos con este socio estratégico, cuya relación ha tomado décadas consolidar y representa una oportunidad que no debe desaprovecharse”, señala el documento. Sin embargo, advierte que la dependencia de exportaciones primarias y la complejidad de las importaciones implican un riesgo estructural en este contexto de geofragmentación global.

Colombia en el tablero

Colombia, con menor exposición a China que sus pares, podría convertir su plan de cooperación en el marco de la Franja y la Ruta en una plataforma estratégica para ampliar comercio e inversión.

El país tiene potencial en agroindustria, minería e infraestructura. No obstante, el informe subraya la ausencia de una estrategia clara con metas tangibles: “Hoy esa estrategia no existe y su ausencia, en el contexto actual, resulta riesgosa”.

El riesgo no es solo económico. Colombia podría quedar atrapada en la pugna entre Washington y Pekín, con amenazas concretas como la descertificación por parte de Estados Unidos y la resistencia de Washington a financiar proyectos que involucren a empresas chinas a través de organismos multilaterales.

Hay que definir

La experiencia regional muestra que los países que han prosperado en la última década lo hicieron sobre la base de políticas claras, alianzas público-privadas y estrategias de inserción internacional bien definidas. Colombia, en cambio, enfrenta el reto de redefinir su narrativa exportadora.

VER MÁS: Qué es BRICS y qué sigue para Colombia al ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo

Para Corficolombiana el país necesita un plan de desarrollo productivo que articule sectores estratégicos con las oportunidades que abre China, al tiempo que mantenga sus vínculos con Estados Unidos. La integración regional también aparece como pieza clave para apalancar inversiones y aprovechar complementariedades.

En ausencia de esa hoja de ruta, el riesgo es doble: seguir perdiendo espacio frente a los vecinos más dinámicos y quedar expuesto en un tablero geopolítico que se mueve rápido y en donde Colombia aún no define su lugar.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estuvo preso cuatro años por el abuso sexual de sus hijas: era una falsa denuncia

Cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso Ezequiel Ríos (45) en una celda penitenciaria como acusado del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img