
Colombia será el epicentro del ecosistema cripto de América Latina con la realización del Cripto Latin Fest 2025, un evento que congregará a más de 3.000 asistentes, 40 expertos internacionales y representantes de 30 startups de la industria blockchain y Web3.
Esta octava edición se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín y posiciona al país como un hub estratégico en el desarrollo de la economía digital en la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Cripto Latin Fest 2025 se consolida como el evento cripto más influyente de habla hispana, un espacio donde confluirán líderes del sector, innovadores, emprendedores y entusiastas para analizar las tendencias, discutir desafíos regulatorios, identificar oportunidades de innovación y compartir conocimientos prácticos acerca del presente y el futuro de los activos digitales.
La llegada del Cripto Latin Fest coincide con un contexto relevante para Colombia, que figura entre los cinco mercados más dinámicos de América Latina en adopción de criptoactivos.

Aunque solo el 10,2% de los adultos utiliza criptomonedas, el país moviliza entre US$6.500 y US$8.000 millones anuales en transacciones de criptoactivos. Según los organizadores, esta edición busca canalizar hasta US$5 millones en capital semilla para nuevos emprendimientos y aportar al menos US$500.000 a la economía local mediante turismo, empleo y logística, con la participación de fondos internacionales.
Santiago Guzmán, CEO del festival, sostuvo: “Colombia tiene una oportunidad única de posicionarse como eje de expansión Web3 en la región”. También resaltó que el festival se desarrolla en un ecosistema global en pleno crecimiento, que cuenta ya con más de 861 millones de usuarios y una capitalización de mercado que supera los US$4 billones.
El evento estructurará su agenda alrededor de seis grandes temas que marcan la actualidad y el futuro de la industria cripto:
- Finanzas descentralizadas (DeFi): El debate se centrará en el potencial de estas herramientas para promover la inclusión financiera fuera del sistema bancario tradicional.
- Regulación pendiente: Se analizará la ausencia de un marco normativo en Colombia y los desafíos legales en la región.
- Monedas digitales oficiales (CBDCs): Se discutirán los avances globales y su impacto en el sistema financiero latinoamericano.
- Ciberseguridad en cripto: A raíz de los más de US$2.000 millones perdidos por fraudes y ataques en 2025, expertos compartirán prácticas para mitigar riesgos y proteger activos.
- Web3 y soberanía digital: Se pondrá énfasis en el control de datos y activos por parte de los usuarios frente al modelo centralizado tradicional.
- Inteligencia artificial y blockchain: Habrá presentaciones sobre la integración de estas tecnologías para la automatización de procesos y la mejora de la transparencia.
Cripto Latin Fest 2025 combinará los paneles con talleres prácticos orientados a usuarios principiantes y emprendedores. Los participantes podrán aprender desde la apertura y uso seguro de carteras digitales, pagos con criptomonedas, identificación de estafas, hasta operaciones básicas en exchanges, reforzando la educación financiera y la prevención de riesgos en el ecosistema cripto.

Además, el festival organizará un tour educativo previo en universidades de Medellín, que busca impactar directamente a la comunidad estudiantil con herramientas y conocimientos sobre blockchain y tecnologías emergentes. Más de 300 estudiantes participarán en estas sesiones, con temas que incluyen introducción a Bitcoin y descentralización, fundamentos de blockchain y casos de uso en América Latina.
El evento contará con la presencia de reconocidos especialistas de distintos países. Entre ellos destacan:
- Juliana Matiz (Colombia/Wall Street), cofundadora de Investopi, quien hablará sobre la entrada regulada de criptoactivos a portafolios tradicionales.
- Juan Rodríguez, “Papá Bitcoin” (Colombia), educador digital con amplia experiencia en análisis on-chain.
- Gabriel Campa (EE. UU.), jefe de Activos Digitales en Towerbank, referente en la integración banca-cripto.
- Gabriel Solís (Panamá), diputado impulsor de regulación para la innovación cripto.
- Will Hernández (El Salvador), presidente de la Asociación Bitcoin, referente en formación y adopción regional.
- Manuel Ferrari (Argentina), cofundador de Money On Chain y pionero en stablecoins respaldadas en Bitcoin.
- José Rodríguez (México), CEO de AxoBTC, promotor de alianzas público-privadas en el ámbito blockchain.