VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.8 C
La Plata
miércoles, septiembre 24, 2025

Colombia y Costa Rica impulsan los niveles de home office en América Latina, según la OIT

Más Noticias

Bloomberg Línea — Las economías desarrolladas en Europa le llevan ventaja a Latinoamérica en la adopción del trabajo remoto, siendo Colombia y Costa Rica algunos de los países más destacados a nivel regional, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Países europeos como Noruega, Islandia, Dinamarca, Suecia y Suiza tienen niveles superiores al 30% en la adopción del trabajo remoto.

En cambio, en Latinoamérica los países con mejor adopción -como Colombia y Costa Rica- ni siquiera llegan al 15%, según datos recogidos en su informe sobre El Estado de la Justicia Social en el Mundo, divulgado este martes 23 de septiembre.

Según la OIT, el aumento del teletrabajo o home office ha llevado a los países a adoptar normativas para proteger mejor a los trabajadores.

Ver más: ¿Un algoritmo decidirá si eres apto para el empleo? IA redefine contratación en Latinoamérica

“Aunque muchos países, entre ellos Australia, Filipinas y también países de Europa y América Latina, contaban con normativas sobre el teletrabajo antes de la pandemia, las disposiciones eran a veces limitadas, con definiciones vagas y pocos derechos específicos”, explica la OIT.

Es así que desde 2020, varios países han actualizado sus leyes de teletrabajo o creado nuevas regulaciones que clarifican qué es legalmente el teletrabajo y quién puede acceder a él.

Además, establecen los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores, determinan responsabilidades sobre equipos y costos, incluyen medidas de salud y seguridad laboral, y reconocen el derecho a la desconexión fuera del horario laboral.

A continuación, el porcentaje (%) de trabajadores en casa en países seleccionados:

  • Noruega: 2019 (5%) → 2023 (37%)
  • Islandia: 2019 (24%) → 2023 (36%)
  • Dinamarca: 2019 (21%) → 2023 (33%)
  • Suecia: 2019 (31%) → 2023 (32%)
  • Suiza: 2019 (28%) → 2023 (32%)
  • Reino Unido: 2019 (5%) → 2023 (20%)
  • Eurozona: 2019 (9%) → 2023 (14%)
  • Estados Unidos: 2019 (6%) → 2023 (14%)
  • Colombia: 2019 (11%) → 2023 (13%)
  • Costa Rica: 2019 (8%) → 2023 (13%)
  • República Checa: 2019 (5%) → 2023 (10%)
  • India: 2019 (8%) → 2023 (10%)
  • Polonia: 2019 (10%) → 2023 (10%)
  • Ruanda: 2019 (11%) → 2023 (10%)
  • Brasil: 2019 (6%) → 2023 (9%)
  • Mongolia: 2019 (6%) → 2023 (9%)
  • Ecuador: 2019 (8%) → 2023 (8%)
  • Argentina: 2019 (6%) → 2023 (8%)
  • Hungría: 2019 (3%) → 2023 (5%)
  • Serbia: 2019 (3%) → 2023 (4%)
  • Rumania: 2019 (1%) → 2023 (2%)
  • Bulgaria: 2019 (1%) → 2023 (2%)
  • Turquía: 2019 (1%) → 2023 (2%)

Brechas en la productividad

Trabajo en casa

Trabajo en casaUna trabajadora utiliza un ordenador portátil mientras trabaja desde casa en una mesa de su cocina en Roma, Italia, el jueves 8 de octubre de 2020.(Bloomberg/Alessia Pierdomenico)

América Latina sigue atrapada en el dilema de una baja productividad, a pesar de que es una de las regiones en las que más horas se trabajan en el mundo.

La región presenta amplias brechas en materia de productividad entre los países.

Por ejemplo, aunque los hondureños trabajan en promedio a la semana unas 43,7 horas (2023), la productividad es de apenas US$6,83 por hora trabajada.

En el caso de los panameños se trabaja solo 36 horas (2024), pero la productividad es de US$45,81, según cifras compiladas por Bloomberg Línea de fuentes como la OIT y la Cepal con los últimos datos disponibles.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mientras en 1950 se necesitaban en la región 2,5 horas para producir lo mismo que en los Estados Unidos se producía en 1 hora, en 2023 se necesitaban casi 4 horas.

A propósito, un nuevo informe del IAE Business School ha concluido en Argentina que, entre los trabajadores que pueden desempeñarse de manera virtual, la mayoría considera que su productividad es igual o mayor cuando trabaja desde casa.

El informe se realizó con base a la experiencia de 512 trabajadores corporativos en Argentina con posibilidad de desempeñarse en esquemas remotos.

La investigación concluyó que más del 80% percibe que su desempeño no se ve afectado negativamente al trabajar fuera de la oficina.

Además, la mayoría se resistiría a volver a un esquema 100% presencial y se identifican correlaciones entre la confianza de los líderes, la flexibilidad y los niveles de bienestar percibido.

“Las empresas que no adopten esquemas híbridos enfrentarán más rotación; las que lo hagan competirán por el mejor talento”, dijo Patricia Debeljuh, directora del Centro Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School.

Uso de la IA aumenta en el ámbito del trabajo

ChatGPT.

IAChatGPT.(Andrey Rudakov)

La OIT también llamó la atención en su informe sobre el hecho de que la IA se está usando cada vez más en el trabajo para automatizar tareas como correos, diseño gráfico o reclutamiento.

Según una encuesta en 47 países citada por la OIT, un 77 % de los empleados informa que su organización utiliza IA.

Además, casi la mitad señala que se emplea en un grado de moderado a muy alto en diversas áreas y tareas.

Y un 58 % de los empleados indica que utiliza de manera intencional herramientas y sistemas de IA de forma regular en su trabajo.

De acuerdo al reporte, los trabajadores de apoyo administrativo son los más expuestos a esta tecnología, “con casi el 70 % de sus tareas ubicadas en los dos niveles más altos de exposición”.

Ver más: Los países y trabajos más expuestos a IA generativa en Latinoamérica, según el Banco Mundial

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Descubrieron en Chubut los fósiles de un dinosaurio carnívoro que habría sido de los últimos en extinguirse

Un equipo de científicos del Conicet descubrió en Chubut una especie de dinosaurio carnívoro que, estiman, habría sido de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img