VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12 C
La Plata
viernes, septiembre 12, 2025

COLUMNA DE OPINIÓN: La geopolítica de los minerales críticos: el papel estratégico de Argentina en la nueva era

Más Noticias

La creciente polarización entre Estados Unidos y China, embarcados en una guerra comercial, iniciada en 2018 y agravada durante el segundo mandato de Donald Trump, conoce, en estos días, un nuevo campo de batalla a raíz de la transición energética global. El motivo de ello radica en que, en este nuevo contexto de descarbonización de las economías, un determinado grupo de minerales, los llamados minerales críticos, se convierten en elementos de primera necesidad para el nuevo paradigma tecno-productivo. Entre éstos destacan el litio, cobre, grafito, níquel, cobalto y tierras raras, un nombre peculiar que no refiere a tierras sino a diecisiete elementos químicos.

Sin embargo, las potencias no se encuentran en el mismo punto de largada. En efecto, Beijing se ubica a la cabeza de la carrera por controlar los minerales críticos más codiciados. En este nuevo paradigma, no sólo ha de hablarse del uso de los minerales críticos como motores de la transición energética (baterías, paneles solares y turbinas eólicas) sino también como insumos de la competencia tecnológica, económica y bélica que subyace a las dinámicas de las dos grandes potencias, China y Estados Unidos. En este sentido, son componentes clave de casi todos los dispositivos de la tecnología moderna, siendo utilizados en microchips, pantallas y cables de fibra óptica, así como en la industria aeroespacial y de defensa.

Estos minerales son esenciales, por ejemplo, para la producción de armamentos, coches híbridos y aviones de combate. Beijing ha logrado captar una gran cuota de este mercado, acercándose al monopolio de la producción de las tierras raras y de algunos otros minerales críticos. Al ser algunos de ellos vitales para la industria bélica norteamericana, China ha obtenido una plataforma de poder invaluable ante un eventual conflicto militar. Mediante ambiciosas iniciativas como la de Franja y la Ruta (BRI), se ha asegurado el acceso a estos minerales y otras materias primas a lo largo del mundo, realizando inversiones millonarias en el Sur Global, particularmente en América Latina, África y Asia Central.

En este juego de poder, especialmente a partir de 2024, China restringió la exportación de algunos minerales clave para la producción de semiconductores a Estados Unidos. A esto le siguieron nuevas medidas en 2025, que incluyeron adicionales restricciones. La contraofensiva de Washington ha incluido la firma de acuerdos y memorándums con países como Japón, Ucrania y Argentina, así como también el aumento de la producción doméstica para reducir la dependencia de China.

En este marco debe incluirse el litio, de vital importancia para la fabricación de baterías, no sólo para dispositivos electrónicos, sino también para vehículos eléctricos. Al referirnos a este mineral, debe mencionarse la relevancia geopolítica que presenta Sudamérica, principalmente el “triángulo del litio”, conformado por el oeste de Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina. Se estima que en dicho triángulo se concentra más de la mitad de los recursos mundiales de dicho elemento. Al menos en el caso argentino, aún hay una enorme ventana de oportunidad y un gran potencial remanente, aún no aprovechado.

Con asiduidad se esgrime que la región carece de relevancia en la medida en que se encuentra lejos de los centros de poder. Por otro lado, los cuantiosos recursos que posee, incluyendo algunos de los más codiciados, la posiciona como un actor en el tablero geopolítico de este nuevo juego al que se ha dado comienzo como respuesta al cambio climático.

Además del litio, la Argentina cuenta con yacimientos de cobalto, tierras raras, cobre, cromo, grafito, manganeso, níquel y los elementos del grupo del platino. En cuanto a las tierras raras, por ejemplo, los yacimientos se encuentran primordialmente en el noroeste de Salta y Jujuy, en la provincia de San Luis y en el sur de Santiago del Estero. No obstante, hay mineralizaciones secundarias en las provincias de Córdoba y Buenos Aires; se trata de conjuntos de minerales que han sido desplazados por el agua desde su lugar de origen.

Así, la transición energética y el impulso a la producción industrial descarbonizada, así como la carrera tecnológica, han dado un nuevo vigor a la geopolítica global de los minerales críticos. Se trata de una estrategia de poder que se asienta en el control de los factores geográficos, en este caso de la explotación minera. Con ello, continúa alimentándose la polarización entre Estados Unidos y China, una rivalidad que se ramifica a diversos ámbitos y se libra en diferentes partes del globo y es factible esperar que esta situación incremente la relevancia geopolítica de la región, así como la disputa sobre los recursos de Sudamérica.

Esta nueva realidad geopolítica parece trasladar el eje de gravitación desde los países productores de combustibles fósiles, cuyo poder residía en el control de las reservas de petróleo y gas, hacia una nueva geopolítica caracterizada por el dominio de las cadenas de suministro de los minerales críticos y de su procesamiento, en medio de una carrera tecnológica caracterizada por la intensa competencia entre potencias, especialmente entre Estados Unidos y China.

Por Juan León Giujusa, licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad de Palermo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Más de 100 jóvenes músicos, en una «Sinfonía mágica» en el Teatro Coliseo

Con la inclusión y la integración como dos valores esenciales, la Fundación SOIJAr apuesta a la música y al...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img