De un debut literario que posicionó el nombre de su autora como algo más que una promesa de la literatura latinoamericana al intento de censura por parte del gobierno de Javier Milei y, finalmente, convertirse en una serie de alcance global. Ese es el recorrido de Cometierra, que se editó en 2019 y acaba de estrenar Prime Video como una de sus principales apuestas en español para lo que queda del año.
La serie inspirada, en la novela homónima de la escritora argentina Dolores Reyes, en la que una estudiante tiene visiones que le permiten resolver el caso de la desaparición de su maestra, llegó este viernes 31 de octubre a la pantalla.
Protagonizada por la joven Lilith Curiel en el papel de Aylin y por Yalitza Aparicio, quien ganó fama internacional por la película Roma, en el rol de su maestra, la historia, con un elenco esencialmente adolescente, relata la realidad social mexicana de las desapariciones forzadas a través de un realismo mágico que engloba temas como la amistad, el bullying o la familia.
“¡Qué más quisiéramos que en la realidad tengamos una persona que coma tierra y que nos diga o nos haga saber dónde están las personas desaparecidas!”, expresó a Efe Iván Martz, quien interpreta al personaje de Calaca, durante la alfombra roja de la presentación de la serie.
Por su parte, la autora de la novela original, Dolores Reyes, subrayó el poder de la ficción para confrontar la realidad, “que es tan potente que incluso molesta”. Lo sabe bien.
“Estas realidades superan las fronteras, también lo hace la problemática de los genocidios y la violencia de género. Va más allá de cualquier país, atraviesa Latinoamérica, de Argentina a México y viceversa, de una forma muy particular”, expresó la también autora de Miseria, la secuela de Cometierra. Sus libros se ambientan en Argentina y es uno de los mayores cambios que propone la versión audiovisual.
La serie, dirigida por Daniel Burman, director, escritor, guionista y productor de cine argentino, también cuenta con la participación, entre otros, de Arcelia Ramírez, Hugo Albores, Gerardo Tarascena y Max Peña. La producción es de Oficina Burman, la compañía uruguaya Cimarrón y Exile Content Studio.
La historia está acompañada de una canción original de Natalia Lafourcade, «La Cometierra«. “Debajo de la suela de los caminantes / Se tejen las historias que se abandonaron / Son el polvo, son la huella errante / El alma de la gente en su dolor migrante”, dice la letra, que incluye versos como “Soy testigo de las injusticias” o “Busco la verdad oculta en barrios bajos / Soy la esperanza de los mundos olvidados / Llevo una misión, una bandera en alto / Honro la vida de los que han marchado / Celebro de la dicha de seguir andando / Y aunque duele adentro seguiré buscando”.
La actriz Yalitza Aparicio, quien hizo historia al convertirse en la primera mujer indígena en ser nominada a un Oscar a mejor actriz, por la celebrada Roma de Alfonso Cuarón (2018), destacó en la avant premiere que, con el impacto de los siete capítulos, le “encantaría que nos tomemos un momento de reflexión y darnos cuenta como hay muchas cosas que nos están marcando como sociedad, pero también cómo esta empatía nos puede ayudar a resolver ciertas situaciones”.
La polémica que vivió «Cometierra» en Argentina
En 2019, el debut literario de Dolores Reyes fue celebrado en Argentina y más allá, se tradujo a 15 idiomas y dio pie a una secuela. Sin embargo, críticas al contenido sexual explícito y a las temáticas abordadas en la novela fueron creciendo en ámbitos informales, hasta que en 2022 una concejala de Neuquén se pronunció contra de la incorporación de Cometierra y otros libros de autoras contemporáneas en los programas de educación secundaria.
En 2024, la Fundación Natalio Morelli presentó una demanda penal contra el director de Cultura y Educación de Buenos Aires, Alberto Sileoni, por haber incluido a Cometierra —no como una lectura obligatoria— en la iniciativa “Identidades Bonaerenses”, que distribuye textos en bibliotecas escolares de la provincia. La vicepresidenta argentina Victoria Villarruel expuso en redes sociales un fragmento explícito del libro, con el mensaje: “Los bonaerenses no merecen la degradación e inmoralidad que Axel Kicillof les ofrece. Existen límites que nunca deben pasarse. ¡Dejen de sexualizar a nuestros chicos, saquen de las aulas a los que promueven estas agendas nefastas y respeten la inocencia de los niños! ¡¡Con los chicos NO!!”.
(foto Alejandra López)
Como respuesta, el gobernador de la provincia de Buenos Aires se mostró leyendo la novela en una foto junto a la frase “Qué mejor que un domingo de lluvia para leer buena literatura argentina. Sin censura”.
A su vez, las ventas de Cometierra escalaron en Argentina hasta agotar ediciones, y se organizó una lectura colectiva en el Teatro del Picadero, con centenares de presentes incluyendo escritores que le dieron su respaldo. “Ante tanto ataque, nos juntamos y hacemos lo que no hicieron ellos: ponernos a leer”, dijo entonces Reyes, cuya voz literaria llega, ahora, al mundo audiovisual, para seguir haciendo ruido.
Con información de Efe y El País de Madrid





