Del 23 al 26 de octubre, Villa La Angostura será sede del Patagonia Foto Fest – 4° Encuentro Intermunicipal de Fotógrafos Patagónicos, un evento declarado de interés municipal y provincial que reunirá a referentes de la fotografía, la comunicación y el arte visual de toda la región.
La cita tendrá lugar en el Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes, bajo la coordinación del fotógrafo y docente Carlos roQ Marino, y contará con una nutrida agenda de seminarios, conversatorios, mesas redondas, exposiciones, proyecciones y salidas fotográficas. Además, se seleccionarán obras de los participantes para una edición cooperativa de fotografías, promoviendo la circulación y el trabajo colectivo.
El Patagonia Foto Fest invita a estudiantes, fotógrafos, docentes, artistas y público en general a reflexionar sobre el poder de la imagen en la construcción de identidades y memorias colectivas.
Desde Villa La Angostura, este cuarto encuentro intermunicipal reafirma el compromiso de la fotografía patagónica con la mirada crítica, el territorio y la democratización cultural.
Una mirada desde el sur: la fotografía como herramienta crítica
El espíritu del encuentro recupera una reflexión que nació hace casi cuatro décadas, durante el Primer Encuentro de Fotógrafos Patagónicos (Neuquén, 1987), donde se planteaba:
“Crear conciencia en nuestros vecinos, que no estén huérfanos ante la invasión de los medios de comunicación, y buscar alternativas concretas —como el sencillo método de la fotografía— para democratizar el discurso y mostrar ante la comunidad sus puntos de vista, aquello que los preocupa o angustia y que suele ser silenciado por los poderes mediáticos”.
Hoy, en plena era digital, esa inquietud se renueva y se amplía frente a los desafíos que plantean las redes sociales, la concentración mediática y la inteligencia artificial, consolidando la fotografía como una herramienta de análisis, expresión y resistencia cultural.
Un espacio de encuentro entre arte, ciencia, educación y turismo
El Patagonia Foto Fest propone tender puentes entre la fotografía, las ciencias sociales, la educación, el arte y el turismo, generando un espacio de reflexión interdisciplinaria y territorial.
Entre las actividades destacadas figuran los seminarios “Pensar las imágenes desde la Patagonia” (Cora Gamarnik), “La imagen en la educación: ¿Qué es educomunicación?” (Carlos roQ Marino), “Fotografía nocturna y de amanecer de paisaje” (Ale Ares), “El fotógrafo como performer” (Julio Pantoja) y “Gramática de la imagen” (Carlos roQ Marino).
También habrá charlas sobre edición de libros en la era digital a cargo de Jorge Piccini, y una muestra inaugural del reconocido fotógrafo Tony Valdez.
Cronograma general de actividades
Miércoles 22 de octubre
-
19:00 hs – Conversatorio inaugural: Cora Gamarnik (modera Carlos roQ Marino).
Jueves 23 de octubre
-
9:00 hs – Acreditación y apertura oficial.
-
9:30 hs – Mesa inaugural: “Apuntes latentes de la imagen: desde lo analógico a la era de la inteligencia artificial” (Gamarnik, Pantoja, Zerneri y Marino).
-
11:00 y 14:00 hs – Proyecciones para escuelas (entrada libre y gratuita).
-
16:00 hs – Salidas fotográficas guiadas.
-
18:00 hs – Seminarios simultáneos y cierre artístico con músicos locales.
Viernes 24 de octubre
-
9:00 hs – Salida fotográfica práctica.
-
10:00 a 13:00 hs – Taller “El fotógrafo como performer” (Pantoja).
-
16:00 hs – “Gramática de la imagen” (Marino).
-
21:00 hs – Salida fotográfica nocturna “El paisaje y las estrellas” (Ares).
Sábado 25 de octubre
-
6:30 hs – Fotografía de paisaje al amanecer (Ares).
-
9:00 hs – Charla “Cómo editar en la era digital” (Piccini).
-
9:30 a 12:30 hs – “Pensar las imágenes desde la Patagonia” (Gamarnik).
-
15:00 hs – Salida fotográfica final y cierre del encuentro.
Domingo 26 de octubre
-
Actividades libres y salidas espontáneas para quienes permanezcan en la localidad.
Cuerpo docente y expositores
El encuentro contará con la participación de reconocidos especialistas:
-
Cora Gamarnik – Doctora en Ciencias Sociales (UBA), investigadora del CONICET y referente en estudios sobre fotografía y comunicación social.
-
Tony Valdez – Fotoperiodista premiado internacionalmente, con exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta.
-
Ale Ares – Fotógrafo de paisaje con amplia trayectoria nacional e internacional, formador y organizador de experiencias fotográficas en la Patagonia.
-
Julio Pantoja – Fotodocumentalista y fundador de la Bienal Argentina de Fotografía Documental. Premio Nacional a la Trayectoria Artística (2022).
-
Andrés Zerneri – Escultor y artista visual, autor de los monumentos al Che Guevara (Rosario) y a Juana Azurduy (Buenos Aires).
-
Jorge Piccini – Editor y diseñador de libros de fotografía, director de Bex Patagonia y docente de diseño en Bariloche.
-
Carlos roQ Marino – Fotógrafo, docente e investigador en semiótica de la imagen. Coordinador general del evento.





