15.3 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Cómo atraer inversores en un contexto desafiante, según el líder del principal company builder de empresas de biotecnología de América Latina

Más Noticias

Matas Peire, cofundador y CEO de Gridx, explica cules son las oportunidades de Argentina y la regin a la hora de impulsar los emprendimientos de base cientfica.

20 Abril de 2025 08.15

Con ms de 20 aos de experiencia en la creacin y gestin de empresas tecnolgicas, en 2013, Matas Peire inici un proceso de investigacin para desarrollar un modelo que vincule la ciencia con el venture capital. Tras tres aos de intenso trabajo, cofund Gridx en 2016, un fondo de inversin con modelo de company builder especializado en biotecnologa que, ao a ao, selecciona unos 20 proyectos cientficos y otros 20 perfiles de negocios para que empiecen a trabajar juntos. Luego, ambos perfiles operan en un programa de tres meses donde se articulan los equipos que comandan la nueva empresa. As, Gridx se convierte en uno de los primeros inversores de esos proyectos (en general, con US$ 250.000) y, una vez que se expanden, tambin ayudan a buscar ms capital. Por ejemplo, en abril realiz un roadshow internacional para presentar a 21 startups en Tulsa, Nueva York y San Francisco.

Hoy, Gridx tiene un portfolio de 81 startups en la regin, cuyos equipos de emprendedores provienen de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico y Uruguay. Las inversiones, hasta ahora, se hicieron en el marco de dos fondos: el primero, que empez en 2017 y se consolid en 2018, fue de US$ 11 millones. El segundo empez en 2022, es de US$ 30 millones y se est ejecutando. El prximo paso ser, en el segundo semestre del ao, iniciar el proceso para el tercer fondo, que se lanzara en 2026.

Qu tipo de perfiles y proyectos buscan?

Lo que nos atraviesa es que indagamos en el sistema cientfico latinoamericano. Donde ms expertise tenemos es en proyectos relacionados a la biotecnologa o a las ciencias de la vida. A priori, no solemos enfocarnos en teraputicos dentro de la biotecnologa, que es una industria muy particular. Dentro de ese universo biotecnolgico de nueva generacin hay diferentes dominios, donde incluimos la salud (con ms foco en diagnstico o medicina personalizada, fertilidad, microbiota), agro, alimentos, nuevos ingredientes, reemplazo de agroqumicos, plant based o protenas alternativas, entre otros, y el vertical de las tecnologas fundamentales para el crecimiento de la industria biotecnolgica, como tecnologas de fermentacin, procesamiento de datos bioinformticos, secuenciacin genmica.

El foco es regional?

Nosotros buscamos la originacin de los proyectos, buscar el talento cientfico que despus los ayudamos a juntarse con un talento emprendedor para finalmente crear las compaas. Ese sourcing lo hacemos en Latinoamrica, pero con la visin de crear compaas globales, porque en general ese conocimiento cientfico va a proponer tecnologas de frontera, muy innovadoras, a las que no le van a alcanzar con los mercados regionales para poder convencer a los inversores. Entonces, desde un comienzo, por diseo, estas compaas se tienen que pensar para competir a nivel global. Pero s claramente tenemos una mirada regional y una presencia regional muy fuerte.

Ciencia.

Cules son los desafos y oportunidades?

Hay hacia adelante y hacia atrs. Hacia atrs, tiene que ver con el proceso de relacionamiento de estas nuevas empresas con el sistema cientfico. Todo esto surge de los sistemas cientficos de la regin, que inicialmente fueron financiados en su gran mayora por fondos pblicos en universidades y en institutos de investigacin. Desde esa base se construye la oportunidad del talento. Eso despus genera la iniciativa de estos cientficos de querer crear sus compaas. Cuando salen del sistema cientfico hay un montn de oportunidades para hacer ms fluido ese proceso de cmo se revinculan con esas instituciones, cmo obtienen licencias de las tecnologas, cmo comparten o licencia propiedad intelectual. Hay un camino de transferencia tecnolgica que es necesario mejorar para que esto se acelere, se naturalice y fluya ms. Despus, hay necesidades operativas, como la agilidad para disponer de insumos crticos. Estas compaas hacen investigacin y desarrollo de alta intensidad y profundidad en trminos cientficos, necesitan insumos crticos y muchas veces estar en los pases latinoamericanos hace que esos procesos sean largos y caros, porque no tenemos dinmicas de importaciones estratgicas y especficas. Y, tercero, los sistemas regulatorios de la regin tanto en temas de salud como en agro y alimentos no tienen experiencia en este proceso de desregular nuevas tecnologas que no se han desarrollado en ninguna parte del mundo. Quien lo haga bien en Latinoamrica va a tener la posibilidad de atraer proyectos hacia su pas y darle facilidades.

Y hacia adelante?

Cmo se financian estos proyectos. Nosotros invertimos ese cheque inicial de US$ 250.000 y despus tenemos capacidad de seguir invirtiendo, pero necesitamos que otros inversores se sumen en ese proceso. Tenemos dificultad porque no hay inversores en la cantidad suficiente en Amrica Latina especializados en ese tipo de inversiones. Por ejemplo, ahora estoy en Tulsa, Oklahoma, en un proceso para abrir puertas con inversores globales. El desafo hacia adelante es cmo generamos mejores puentes hacia EE.UU., Europa y Asia. Estas son compaas que van a necesitar 5, 6 o 7 aos de etapa de I+D para cumplir su promesa cientfica de llegar al mercado. Y la oportunidad que tenemos en la regin tiene que ver principalmente con el talento disponible, no tiene sentido que tengamos la cantidad de empresas biotecnolgicas que tenemos cruzado con la cantidad de cientficos: hay 200.000 investigadores en ciencias de la vida en la regin y casi que no hay compaas. Nuestro portfolio de 81 empresas es el ms grande por lejos y es ridculo, es muy chico. Hoy para un cientfico pensar que va a satisfacer su deseo de hacer I+D fuera de la academia es casi una utopa. Est empezando a pasar, en las empresas del porfolio de Gridx hay 700 cientficos trabajando.

El puente entre el trabajo acadmico y que eso se transforme en un negocio tangible…

Nos gusta tambin agregar la oportunidad de la biodiversidad de la regin. En general se trata a la biodiversidad como un activo que necesitamos conservar por los equilibrios ecosistmicos que representa. Y obviamente estamos a favor de eso, tenemos que conservar la naturaleza porque eso nos permite la vida en este planeta, pero hay un elemento que nos parece super atractivo y potente para que se generen los incentivos para proteger esa biodiversidad: que contiene una informacin muy valiosa en cuanto a la naturaleza resolviendo diferentes cuestiones. Para que se den una idea, de nuestras 81 empresas, hay ms de 20 que usan la biodiversidad de nuestra regin para generar propuestas concretas de valor en el agro, los alimentos o en la salud. Pero esa diversidad que tiene la regin nos permite tambin pensar en una biodiversidad con un potencial de informacin para generar las soluciones a futuro que es muy grande.

Matas Peire CEO de GRIDX
Matas Peire, CEO de Gridx.

A Argentina, dentro del mapa regional, la ves con estos mismos desafos?

Es bastante parecido. Nosotros empezamos en Argentina y eso hizo que Argentina por ah est un poquito ms adelantada en el desarrollo del ecosistema de empresas de biotecnologa. De las 80 empresas de nuestro portfolio, unas 50 son de Argentina, entonces tiene un peso mayor en la regin y eso es una ventaja y una oportunidad grande. Argentina tambin tiene la mayor densidad de investigadores por milln de habitantes y eso es fundamental que se mantenga y se siga sosteniendo, porque nada de esto va a ocurrir si no alimentamos la base de la pirmide que es ese conocimiento bsico, ese conocimiento impulsado por la curiosidad de personas que dediquen su vida a querer expandir las fronteras del conocimiento. Y desde ah nosotros trabajamos, desde esa base, de ese conjunto de ciencia que generalmente tiene un apoyo estatal ac y en cualquier parte del mundo para que ocurra.

Cmo est hoy el mapa global de inversiones, teniendo en cuenta la baja en la disponibilidad de fondos?

Los ltimos tres aos fueron super duros. Con toda la volatilidad que est generando la llegada de Trump, si haba algn indicio de recuperacin, se aplac, porque estn todos esperando a ver cmo se termina de acomodar el mundo para ver cmo van a invertir. Pero lo que s vemos es que lo que sale de Latinoamrica y de nuestro proceso y va a competir a ese mundo es super relevante y competitivo, estamos a la altura de jugar en ese juego. Y las soluciones que estn desarrollando estas empresas son muy necesarias en un proceso de transicin de la humanidad y donde se tiene que repensar la forma en que producimos en todas las industrias. Tarde o temprano, esto va a acelerar su demanda y va a crecer el inters en este tipo de tecnologas. Mientras tanto, debemos construir con esa visin de calidad, de capacidad de competir en el mundo. Es una ventaja tambin de los founders latinoamericanos: encuentran resiliencia y capacidad de adaptacin, y pueden hacer mucho con poco. Hay que encontrar la forma de subsistir en este proceso porque los que lo logren van a tener grandes ventajas en los prximos aos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img