13.1 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica

Más Noticias

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 1 de 11
Grupo de construcción para Circo-lô en la Asociación IDE, en Botucatu | SP. Foto: Tomaz Lotufo

Históricamente, las primeras universidades del modelo contemporáneo fueron implantadas en Europa como instituciones orientadas a la formación de élites para servir al Estado y a la Iglesia, y no para promover la emancipación social. Con el avance del capitalismo, se consolidaron como espacios privilegiados de producción y reproducción de la cultura occidental moderna. Sin embargo, a partir de la década de 1960 —especialmente después de las revueltas estudiantiles de mayo de 1968—, el énfasis académico se volvió hacia valores relacionados con el mercado, reemplazando los ideales humanistas y críticos. Las ciencias humanas perdieron espacio, mientras que las áreas técnicas pasaron a ocupar un lugar central, muchas veces alejándose de la reflexión crítica sobre el impacto social de sus prácticas.

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 2 de 11¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 3 de 11¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 4 de 11¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 1 de 11¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Más Imágenes+ 6

En la era de globalización neoliberal, esta lógica se intensificó. En el contexto latinoamericano, muchos cursos de arquitectura y urbanismo se alinearon más a los intereses del capital que a las necesidades sociales, priorizando soluciones estandarizadas y abstractas sobre los contextos locales. Sin embargo, no se puede generalizar: nuevas iniciativas y experiencias han buscado romper con este modelo, sobre todo ante los desafíos emergentes del siglo XXI, como la crisis climática, las desigualdades urbanas y la urgencia de prácticas más sostenibles e inclusivas. Ante este escenario, surge una cuestión crucial: ¿cómo formar arquitectos y arquitectas capaces de actuar de manera crítica y creativa, conectados a las complejidades de América Latina?

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 11 de 11
© Tomaz Lotufo

La formación académica en las escuelas de arquitectura en todo el mundo enfrenta desafíos significativos ante las rápidas transformaciones sociales, ambientales y culturales del siglo XXI. Mientras el contexto se altera constantemente, muchas aulas permanecen atrapadas en un modelo tradicional, centrado exclusivamente en aspectos técnicos y estéticos, manteniendo la profesión distante de las necesidades reales de la sociedad. Un enfoque que refleja la herencia del movimiento moderno, marcado por el énfasis en la forma y por la centralización del proyecto arquitectónico en la práctica profesional en detrimento de la experimentación y la experiencia.



La educación arquitectónica en el contexto latinoamericano: en búsqueda de un pensamiento alternativo

En el contexto latinoamericano, este escenario, complejo por sí solo, se agrava por desafíos específicos que influyen directamente en la enseñanza de la arquitectura. Aunque la región esté inserta en la llamada «aldea global», enfrenta problemas particulares, como la profunda desigualdad en la distribución de ingresos, la pobreza extrema, la expansión de asentamientos informales en metrópolis superpobladas e intensos flujos migratorios, tanto internos como externos. Estos factores resultan en serias deficiencias de infraestructura y hábitat, demandando respuestas urgentes de profesionales del área. Ante esta realidad, se propone la construcción de un «pensamiento alternativo de alternativas», basado en una nueva epistemología del Sur, que busca desaprender conceptos arraigados para reaprender a partir de los saberes locales. Una perspectiva que permite enfrentar los problemas sociales con una visión genuinamente latinoamericana, más sensible y conectada a las necesidades de la región.

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 8 de 11
Centro Comunal Sondoveni. Imagen Cortesía de ConstruyeIdentidad

Esta perspectiva también sirve como contrapunto a la valorización excesiva de referencias y cronologías internacionales como, por ejemplo, la cultura unívoca del hormigón armado, marginalizando otras técnicas y tecnologías constructivas, o la sobrevaloración del trabajo de autor en el cual el arquitecto/a es el único responsable por la creación. Una lógica que reduce el debate académico sobre la producción arquitectónica latinoamericana y silencia la herencia constructiva y espacial de pueblos indígenas y africanos. Como consecuencia, se alimenta una desconexión entre los estudiantes y la realidad sociocultural en la que están insertos, alejándolos de las problemáticas y potencialidades locales.

El alejamiento de la realidad quizás sea la cuestión central de este tema, ya que repensar la enseñanza de la arquitectura en el siglo XXI está directamente ligado al desarrollo de la empatía. El arquitecto Juhani Pallasmaa defiende que la formación debe desarrollar la «imaginación empática», es decir, la habilidad de comprender profundamente las experiencias de las personas que habitarán los espacios proyectados. Según él, muchos arquitectos y arquitectas dominan la técnica de construir muros, pero desconocen las vidas que se desarrollan más allá de ellos. Así, promover empatía en el proceso de enseñanza significa integrar historia y contexto sociocultural, incentivando a los estudiantes a proyectar de manera más humana y conectada a la realidad, es decir, ver lo que está sucediendo detrás de esos muros.

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 10 de 11
Cortesía de COURB Brasil

Cómo educar en este contexto: espacios, sujetos y objetos

Para educar en este contexto, Ortiz y Trachana proponen tres dimensiones fundamentales: espacios de aprendizaje, que van más allá del aula; sujetos de aprendizaje, involucrando diversos actores en procesos colaborativos; y objetos de aprendizaje, prácticas directamente ligadas a desafíos reales de la sociedad. Estos tres ejes dirigen una formación más crítica, práctica y profundamente conectada a la realidad.

Espacios de aprendizaje (donde)

La enseñanza de la arquitectura ha ido transformándose, dejando de restringirse al aula para reconocer que el aprendizaje puede suceder en cualquier lugar —en la calle, en la plaza, durante una conversación en el autobús, al observar e interactuar con el mundo que nos rodea. Esta perspectiva valora un aprendizaje vivo y sensible, que se alimenta de diferentes experiencias y fuentes de conocimiento. En lugar de un modelo basado solo en la transmisión de información, se busca un enfoque colaborativo y conectado a la realidad, en el cual los estudiantes participan activamente del proceso.

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 5 de 11
Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas Cortesía de Semillas

En Brasil, el proyecto «Floresta Cidade», de la Universidad Federal de Río de Janeiro, busca construir ciudades más sostenibles y democráticas a través de la colaboración con favelas de Gamboa y Maré, además de frentes indígenas. Organizada en las escalas de ciudad, barrio, patio, casa y cuerpo, la iniciativa propone clasificar la ciudad de Río a partir de «puntos forestales»— lugares estratégicos que incluyan la naturaleza como parte principal del territorio. La iniciativa integra saberes académicos y tradicionales a través de actividades que posibilitan la experiencia de la ciudad.

Sujetos de aprendizaje (quienes)

A través de talleres y workshops que involucran a la comunidad, los estudiantes tienen la oportunidad de acercarse a sujetos reales, personas con rostros, historias y necesidades concretas, que dan sentido al acto de proyectar. El contacto con estos sujetos favorece el intercambio mutuo creando una red de conocimiento colectivo y vivo. En este contexto, el papel del profesor/a deja de ser el de evaluador distante y pasa a ser el de mediador, alguien que estimula la escucha, el diálogo y la reflexión crítica. Al integrar a los usuarios en el proceso de creación, los proyectos ganan profundidad y relevancia social, rompiendo con la lógica de un aprendizaje orientado solo a satisfacer expectativas personales o académicas.

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 6 de 11
Proyecto de reurbanización de barrios marginales de Sanjaynagar: proceso de diseño participativo en curso con los residentes. Imagen Cortesía de Community Design Agency

En este contexto, destaca la iniciativa de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, que promueve los «Ciclos de Diálogos Comunitarios», encuentros periódicos entre académicos, profesionales y habitantes de diferentes regiones. Estos diálogos abordan temas como planificación urbana, sostenibilidad y patrimonio. El objetivo es compartir conocimientos sobre prácticas arquitectónicas tradicionales y contemporáneas, promoviendo un aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios.

Objetos de aprendizaje (cómo)

La formación en arquitectura va más allá del desarrollo de habilidades técnicas, buscando preparar profesionales capaces de actuar en la transformación social. Las pasantías y proyectos prácticos permiten que los estudiantes lidien con situaciones reales, promoviendo aprendizaje comunitario, cooperación y fortalecimiento de las relaciones entre los alumnos y alumnas. Este proceso desarrolla competencias que permiten responder a las demandas de la sociedad contemporánea, integrando conocimientos generales y específicos. La práctica —más allá del diseño—, la que involucra discusión y vivencia en el espacio contribuye a la percepción crítica de la realidad y a la creación de soluciones innovadoras. El objetivo es formar arquitectos/as creativos, conscientes del medio ambiente, socialmente comprometidos y preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, combinando competencia técnica con empatía y sentido ético.

En la región rural de Colombia, la Universidad Nacional ha implementado proyectos de arquitectura participativa, colaborando con comunidades locales para desarrollar soluciones habitacionales y urbanas que respeten la cultura y las necesidades específicas de los habitantes. Estos proyectos involucran a los estudiantes en todas las etapas, desde el diagnóstico hasta la ejecución, promoviendo un aprendizaje práctico y contextualizado.

¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica - Imagen 7 de 11
Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas. Imagen Cortesía de Semillas

En un contexto marcado por el aumento de las desigualdades, por el dominio de los medios de comunicación y por la fragilización de las instituciones democráticas, es de la educación que surge el impulso emancipador para comprender y transformar la relación entre los seres humanos y sus espacios. La idea, por tanto, es repensar profundamente la enseñanza arquitectónica: sustituir el énfasis en metodologías universalistas y abstractas por enfoques empíricos, intuitivos y contextualizados, que valoren la diversidad tectónica y cultural latinoamericana. Así, el aprendizaje deja de ser mera reproducción de modelos para convertirse en un espacio de resistencia e innovación, formando profesionales empáticos, capaces no solo de proyectar edificaciones, sino de transformar realidades.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Arquitectura sin límites: Interdisciplinariedad y Nuevas Sinergias. Cada mes, exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y, como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestras lectoras y lectores: si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

Cita: Ghisleni, Camilla. «¿Cómo enseñar empatía?: nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica» [Como ensinar empatia? Novas abordagens para o ensino de arquitetura na América Latina ] 29 sep 2025. ArchDaily en Español. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el .

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img