VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

16.9 C
La Plata
viernes, septiembre 12, 2025

Cómo era Jorge Lanata en la intimidad, reflejado en el archivo de GENTE: de sus momentos en familia a sus confesiones más crudas y sinceras

Más Noticias

Un 12 de septiembre de 1960 nacía en Mar del Plata el periodista Jorge Ernesto Lanata, uno de los personajes más influyentes y controversiales del mundo de la comunicación argentina. Su legado profesional quedó siempre a la vista por sus importantes denuncias y su sello narrativo inconfundible, pero detrás del perfil combativo había un hombre profundamente marcado por su historia personal. Una vida atravesada por la ausencia, la enfermedad, la lucha constante y también el amor.

Creció en Buenos Aires, criado por su madre, Miriam, y su abuela. Su padre los abandonó cuando él era apenas un niño, una herida que lo acompañó siempre y que él mismo contó públicamente en algunas entrevistas. “Mi papá me dejó cuando tenía cinco años. Nunca volvió. Ni siquiera sé dónde está enterrado”, relató con crudeza.

Aunque las carencias materiales fueron parte de su niñez, encontró un refugio en la lectura, los libros y las historias ajenas. A los 14 años ya escribía en medios locales y, a los 16, era colaborador de revistas culturales. Esto lo convirtió en un autodidacta incansable.

«De la política argentina lo más interesante somos los argentinos. A veces somos peores que nuestros dirigentes y no nos damos cuenta de todo lo que tenemos que ver con ellos», decía en el año 2011 en GENTE.

Su vida personal estuvo llena de relaciones intensas, que también estuvieron en el medio del ojo mediático. Andrea Rodríguez fue su pareja en los años 80. Tuvieron una hija juntos: Bárbara, nacida en 1986. No se casaron, y su relación terminó poco después del nacimiento de Bárbara. Más adelante vivió una intensa historia de amor con Sara Stewart Brown, quien lo acompañó en momentos cruciales de su vida como su trasplante de riñón. Juntos tuvieron a su segunda hija, Lola.

En tanto, en los últimos años, su compañera fue la abogada Elba Marcovecchio, con quien se casó en 2022 y vivió algunos de los momentos más difíciles de salud, hasta que falleció el pasado 30 de diciembre de 2024 en el Hospital Italiano.

En las últimas décadas, Lanata dio otra batalla: la de su cuerpo. Además del trasplante de riñón, sufrió múltiples internaciones, enfrentó complicaciones cardíacas, diabetes y problemas respiratorios. Sin embargo, nunca dejó de trabajar. Condujo programas desde clínicas, grabó editoriales y participó en la discusión pública aún desde la cama.

No le tengo miedo a morirme, le tengo miedo a morirme al pedo”, solía decir, fiel a su estilo. Este 12 de septiembre de 2025 el recordado periodista y conductor hubiera cumplido 65 años, y para homenajearlo decidimos repasar sus producciones más icónicas con GENTE, llenas de confesiones muy íntimas en momentos importantes de su vida personal y su carrera.

El recuerdo de Jorge Lanata en las páginas de GENTE

En 2008, asus 47 años, el periodista estaba listo para incursionar en el rubro que le faltaba: el teatro de revista. Un rumbo que tomó después de hacer casi todo en diarios, libros, radio y televisión.
Lanata recibió al equipo de GENTE en su casa, justo el día que volvía a la televisión por Canal 26 y tras renunciar a «it», una de sus creaciones en la gráfica. Aquel día habló de su adicción al cigarrillo: «Fumo dos atados y medio por día».
«Pasen, siéntense. Me pongo la insulina y vuelvo», fueron las palabras de Lanata en la previa de la entrevista. Luego encendió su primer cigarrillo del día y se dispuso a hablar de todo, sin filtro.
Jorge Lanata a minutos de despedir a su hija Lola para que vaya al jardín de la mano de Sara Stewart.
En su departamento de Barrio Norte, Lanata contaba que tras haber recibido el alta médica, después de una recaída en el Hospital Británico, había decidido bajar la cantidad de puchos: «Pasé de casi tres paquetes a medio por día».
En la intimidad de su hogar, el periodista contaba cómo era su nueva rutina luego de estar internado por una insuficiencia renal y ser operado. Ahora tenía que someterse al tratamiento de diálisis día por medio.
«Morirme no está en mis planes y no me da miedo, pero sí le temo al fracaso, o a que no se entienda lo que escribo. Además, no miro películas de terror, porque sueño feo», fue una de las confesiones de Lanata en otra edición de GENTE.
En 2012, desde el verano en Mar del Plata, contó su firme decisión de no leer el libro que escribió Luis Majul sobre su vida: «Tengo el libro a un metro todas las noches. No pienso leerlo, y eso es sano, es un síntoma de madurez, uno de mis orgullos de este año. ¿Quién no es vulnerable a lo que escriben o dicen sobre uno?».
«Mi riñón, hoy, es la máquina de diálisis. Pero la mejor máquina es el cuerpo: te limpia en un cien por ciento, y la máquina lo hace un 70. En el tiempo es insostenible», analizaba Lanata en charla con GENTE, diez años atrás. También dijo en aquella nota: «Al cigarrillo lo voy a tener que dejar sí o sí para trasplantarme. Es díficil, pero no tengo opción. Tendré diez o quince días de abstinencia y pasará. Pude dejar cosas más complicadas como la droga».
En una particular producción de fotos, en 2015, el conductor expresó: «Yo escribo y soy periodista porque quiero contarles a los demás lo que está pasando. Equivocado o no, como el fantasma de Hamlet, peleo por la verdad».
Con su particular humor, Jorge aseguraba: «De salud estoy como un Renault 12 modelo 85. A veces me rompo, me arreglan… Me rompo otra cosa y me vuelven a arreglar. Pero en general me encuentro bien».

Fotos: Archivo de GENTE

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Más de 100 jóvenes músicos, en una «Sinfonía mágica» en el Teatro Coliseo

Con la inclusión y la integración como dos valores esenciales, la Fundación SOIJAr apuesta a la música y al...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img