9.6 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Cómo impactaría en Argentina un eventual ataque de Estados Unidos a Venezuela

Más Noticias

Donald Trump duplicó la recompensa por la captura de Maduro, declaró terrorista al cartel de los Soles y rodeó la isla con barcos, aviones y marines

Por Natasha Niebieskikwiat

El despliegue militar ordenado por el presidente Donald Trump en el mar Caribe para combatir a grupos narcoterroristas encendió las alarmas del régimen de Nicolás Maduro y genera expectativas positivas entre la diáspora venezolana.

Aunque el Gobierno estadounidense enmarca su operación militar en la lucha contra el narcotráfico, la magnitud del despliegue y el contexto en el que se da hace pensar en un gran ejercicio de disuasión para acorralar a Maduro y lograr su salida del poder.

Antes de que se ordenara el despliegue militar, el gobierno de Trump declaró como «organización terrorista global» al Cartel de los Soles, un grupo narcotraficante integrado por altos mandos militares venezolanos, del cual se acusa a Maduro de ser el cabecilla. Ecuador, Paraguay y Argentina también dieron este mismo paso.

Además, la Administración de Trump llevó a U$S 50 millones la recompensa que ofrece por la captura de Maduro para ser juzgado por cargos de narcoterrorismo.

La estrategia de Milei para resolver el caso del gendarme.

La actitud del gobierno de Javier Milei no deja de ser curiosa. En la campaña electoral se manifestó contra las dictaduras, y en las elecciones de julio de 2024 reconoció al opositor Manuel González Urrutia pero no la re elección de Maduro. Albergó en la residencia argentina en Caracas a colaboradores de la opositora María Corina Machado, liberados en operativo de sobornos a funcionarios locales por Estados Unidos.

En diciembre, el gendarme argentino Nahuel Gallo fue detenido al cruzar por tierra a Venezuela desde Colombia. El gobierno libertario desmanteló la gestión de la Cancillería, disminuyó el accionar de sus diplomáticos y al aparato de política exterior que tenía la Argentina.

Este diario sabe que el gobierno depende por completo de Trump para sacar a Nahuel Gallo de Caracas, pues no tiene relaciones con Venezuela. Además, la declaración argentina del Cartel de los Soles como organización terrorista fue un gesto del Gobierno para congraciarse con la política de EE.UU., dado que continúa con el intento de armar una bilateral Milei-Trump desde principios de año.

Exhibición militar sin precedentes

El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe incluye al menos ocho embarcaciones, entre ellos tres destructores y buques de asalto anfibio, además de un submarino de propulsión nuclear y más de 4.000 infantes de marina. Hay aviones y helicópteros de combate, y aeronaves de reconocimiento.

Expertos militares explican que este contingente no es suficiente para llevar a cabo una invasión, como la ocurrida en Panamá en 1989 de la que participaron 26.000 militares. Sin embargo, también subrayan que es mayor al necesario para realizar acciones contra el narcotráfico. Eso, los hace pensar que podría haber otro objetivo.

La dirigente de la diáspora venezolana en Argentina, Elisa Trotta, subrayó que este despliegue militar afectaría los flujos de dinero que sostienen al régimen.

«Lo que sostiene a la mafia chavista es la plata: la cocaína que ya no logran mover con la misma fluidez, el oro ilegal que está cada vez más cercado, los negocios ilícitos que ya no son suficientes para mantener su maquinaria. Tan sólo en 2024, el régimen de Maduro generó ingresos brutos por U$S 8.236 millones producto del narcotráfico, según ha documentado la ONG Transparencia Venezuela», afirma Trotta.

El colapso del régimen y la crisis migratoria

El politólogo Walter Molina considera que al cortarse el ingreso de recursos al régimen -el ingreso de las drogas, oro y armas-, podría provocar un quiebre en el sistema que lleve a la salida de Maduro del poder.

La eventual salida de Nicolás Maduro del poder en Venezuela tendría un impacto positivo inmediato en toda la región, por el eventual retorno de millones de migrantes venezolanos a su país de origen. Más de 8 millones abandonaron su país en la última década. En 2001 había en Argentina apenas 2.600 residentes venezolanos. En el censo de 2022, 161.000.

“La caída de la dictadura abriría la puerta al retorno de los venezolanos que hoy están en el exilio forzoso. Eso no solo sería un alivio para nuestros países hermanos, que han hecho enormes esfuerzos para recibirnos, sino que también marcaría el inicio de la reconstrucción de Venezuela con el aporte de todo ese talento que tuvo que huir”, afirmó Trota.

En definitiva, un eventual ataque estadounidense a Venezuela tendría un impacto profundo y dual tanto para la Argentina como para la región. Por un lado, este fenómeno despierta la mayoritaria posición antiintervencionista que tuvo siempre Latinoamérica y también las críticas contra el estilo -más coercitivo y menos de cooperación- del gobierno de Trump. Por otro, se debe reconocer que el desempeño histórico que ha tenido el régimen chavista genera un fuerte desinterés por el futuro de Maduro y los jerarcas venezolanos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img