Buenos Aires — En el capítulo 828 de La Estrategia del Día Argentina, @franaldaya trae una entrevista especial con Nicolás Saldías, analista senior para Latinoamérica en The Economist Intelligence Unit. Para escuchar la versión completa, acceda al perfil del podcast en YouTube o Spotify.
El shock de los aranceles globales recíprocos impuestos por la administración Trump podría convertirse en una oportunidad para América Latina, que enfrenta un panorama más favorable que Asia en términos de las tasas promedio aplicadas en cada región, según Nicolás Saldías, analista de Latinoamérica en The Economist Intelligence Unit (EIU).
VER MÁS: Qué negocia Javier Milei para Argentina tras la suba de aranceles impuesta por Trump
“América Latina, en comparación, tiene un leve aumento de los aranceles [desde sus tasas actuales]. La gran mayoría de los países tienen un arancel de 10%, y eso es el [nuevo] mínimo global de la administración Trump”, explicó Saldías, uruguayo y basado en Washington D.C., en una entrevista con Bloomberg Línea.
En ese sentido, la menor carga tributaria impuesta desde Estados Unidos podría incentivar a los agentes del sector privado mundial a optar por realizar inversiones en Latinoamérica, en vez de en Asia.
Por lo pronto, la tasa arancelaria media ponderada de Estados Unidos saltará de 2,3% a casi 26% a nivel mundial, mientras que China sufrirá un incremento hasta 63% desde el 10% anterior. Este nuevo escenario comercial podría beneficiar a largo plazo a una región que históricamente ha competido con Asia por las inversiones estadounidenses.
“Por esa razón es posible que seamos un ganador, en el sentido que los inversores van a ver a América Latina como una región más competitiva que Asia”, señaló Saldías, aunque advirtió que estos beneficios “van a llevar años para tener efecto”.
VER MÁS: Trump crítica a China por aranceles de represalia y reitera que sus políticas se mantendrán
Impacto adverso en el corto plazo
A pesar del potencial panorama favorable en el horizonte, la región enfrentará desafíos inmediatos derivados de un enfriamiento económico global. El EIU proyecta que China crecerá un punto porcentual menos que lo previsto antes del anuncio arancelario, lo que tendrá consecuencias directas para los exportadores latinoamericanos.
“Si la economía china crece 1% menos, eso va a afectar mucho a países como Chile y Perú”, advirtió el analista, citando estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Paralelamente, la economía estadounidense también mostrará signos de desaceleración. “Ya vemos que el crecimiento de Estados Unidos va a ser menos de 2% este año y seguramente va a ser menos de eso” en 2026, señaló.
Para Sudamérica, el impacto chino resulta particularmente relevante. “Para la mayoría de países en América del Sur, es más importante que Estados Unidos en el corto plazo”, explicó Saldías, destacando la relevancia de China como mercado para exportaciones agropecuarias como soja de Argentina y Brasil, hierro brasileño y cobre chileno.
VER MÁS: Riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la turbulencia por anuncios de Trump
Argentina bajo presión y fondos del FMI no tan “libres”
El analista también observa con atención los desafíos que enfrentará el gobierno de Javier Milei en Argentina ante este nuevo escenario global, especialmente considerando el acuerdo con el FMI por unos US$20.000 millones que podría ser aprobado próximamente.
“Al menos los técnicos dicen eso. Vamos a ver qué dice el Directorio, porque ellos van a decidir finalmente si eso pasa o no”, aclaró Saldías, quien considera que el acuerdo representaría “un voto de confianza en Milei” que ayudará a mantener su política de reformas de mercado.
Sin embargo, el analista cuestiona las afirmaciones del gobierno argentino sobre la libertad para utilizar esos fondos. “Dudo que vaya a ser [todo] de libre disponibilidad. Ahora, una cosa que puede pasar, y pienso que es más probable, es que el FMI le de más plata que pensábamos en el desembolso inicial”, estimó.
“Kristalina Georgieva decía hace unos días, bueno, US$8.000 millones parece razonable. Bueno, razonable, bueno, ¿puede ser US$10.000 millones?”, comentó Saldías, preguntándose si el monto podría ser aún mayor.
VER MÁS: Aranceles de Trump complican aún más el plan de Powell para abordar inflación: las razones
El dilema del peso argentino y las elecciones legislativas
Un punto crítico para Argentina será la política cambiaria que exigirá el FMI como parte del acuerdo. El “crawling peg” de 1% devaluación cada mes, que mantiene actualmente Milei, probablemente deberá modificarse, dice Saldías.
“Probablemente va a ser parecido a lo que pasó con Macri con las bandas de intervención cambiaria, y ahí empezar un proceso para tener un tipo de cambio más libre en el tiempo”, proyectó Saldías, anticipando que el levantamiento del cepo cambiario “probablemente va a ser parte del acuerdo con el Fondo”.
Esta liberalización genera incertidumbre por su potencial impacto inflacionario y electoral. “Hay miedo que eso pueda dañar las chances electorales de La Libertad Avanza en octubre”, explicó, en referencia a las elecciones legislativas de medio término que representan un desafío crucial para la administración Milei.
“Si la La Libertad Avanza no aumenta su representación en el Congreso, va a ser más difícil aprobar leyes. Y ahí, el riesgo país quedaría más alto”, advirtió el analista, quien estima, en base a encuestas recientes, que el oficialismo argentino debería obtener entre 35% y 40% de los votos para asegurar la continuidad de las reformas económicas.
VER MÁS: Motosierra de Milei al empleo público genera ahorro anual de US$1.600 millones, dice el Gobierno
Un desafío chino para el libertario, y una oportunidad
La administración Milei deberá enfrentar además un dilema ideológico ante la nueva configuración comercial global. Con China perdiendo acceso al mercado estadounidense pero manteniendo su enorme capacidad productiva, Argentina tendrá que decidir si acepta el ingrso de una “ola de importación china”.
“Muchos países que tienen gobiernos menos libertarios van a poner anti-dumping duties para proteger sus propios mercados. Vamos a ver si Milei ideológicamente está dispuesto a hacer eso”, planteó Saldías.
Por un lado, esa situación podría beneficiar a Milei en la lucha contra la inflación argentina, ya que “los precios bajarían por ese tipo de importaciones, y se vería un boom de consumo”, pero “la industria local va a sufrir mucho”.
Paradójicamente, este escenario también podría impulsar la agenda reformista de Milei. “Él va a decir, potencialmente con el apoyo de otros partidos políticos y actores políticos y económicos en el país, que con el nuevo mapa arancelario del mundo y la competencia de China, él necesita pasar más reformas en la economía para ser más competitiva”, explicó.
VER MÁS: Aranceles de Trump: qué espera el mercado argentino para los próximos meses
Un giro regional a la derecha
Saldías anticipa, además, un panorama político regional donde Milei dejará de ser una excepción ideológica en los próximos años. “En Colombia, sí pensamos que el próximo gobierno va a ser de derecha. En Chile, también”, afirmó.
Para Chile, el EIU pronostica que Evelyn Matthei de Chile Vamos será la ganadora, probablemente en segunda vuelta. Sin embargo, el analista advierte sobre el auge de figuras como Johannes Kaiser, “un libertario muy parecido a Milei” que ya alcanza cerca del 20% en las encuestas.
“Para mí, la cuestión en Chile no es tanto si hay un gobierno de derecha, es qué tipo de derecha puede ser”, reflexionó, extendiendo esta observación a toda la región. “Es siempre la cuestión ahora, no es si hay derecha en muchos países, qué tipo de derecha, una derecha populista, como Milei, o una centro de derecha, como Matthei”.
En Brasil, aunque el EIU no tiene una proyección definitiva, Saldías observa que “parece cada vez más que Lula está más debilitado en las encuestas”, mientras que en Perú también anticipa una posible victoria de la derecha en las elecciones del próximo año.
Trump y sus aliados regionales
Esta probable nueva configuración política regional no necesariamente implicará mejores relaciones con Estados Unidos bajo la administración Trump. “Ser de derecha no es suficiente con Trump”, advirtió Saldías.
El analista distingue a Milei como “un superstar de derecha en el mundo” con características similares a Trump: “tiene una personalidad muy grande, tiene una mirada muy anti-woke, como Trump. Está desafiando a la izquierda abiertamente, como Trump”.
En contraste, figuras como Matthei representarían “una derecha más pragmática” que no necesariamente se alinearía completamente con las posiciones de Trump y Milei en el escenario internacional.
El nuevo mapa político desde 2026, combinado con los cambios en el comercio global, configura un escenario incierto pero potencialmente favorable para América Latina, con oportunidades y desafíos particulares para cada país de la región, especialmente para Argentina bajo el liderazgo de Javier Milei.
¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?
“La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).
La Estrategia del Día Argentina está hace más de un año entre los 100 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.
Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.
Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail [email protected].